¡Píldora de domingo! comenzamos de nuevo con la píldora de SEO y está vez trataré de hablar brevemente sobre una de las formas de trabajar cada vez más sonadas dentro del Seo no hispano pero que a mi particularmente me presenta varias dudas sobre su efectividad: la estructura de SILO en el SEO on page.
Vamos a ver en que consiste y después te dejaré mi valoración al respecto (¿podré hacerlo en 500 palabras? me tiemblan los dedos.. ni yo mismo lo sé).
La estructura SILO en el SEO nos viene a querer decir que tenemos que facilitarle la vida a los motores de búsquedas y agrupar todo el contenido en distintas categorías que a su vez contengan más contenidos de ese mismo tema específico en particular, pero que no se relacionen con temáticas o keywords de otras categorías. Es decir, cada categoría es independiente y nunca debe enlazar a un post de fuera de esa misma categoría (y si lo haces debería ser con no follow).
Foto vista en ForoblackHat
Si tenemos una web llamada «Adelgazar.com» en la categoría de «dietas» deberíamos tener artículos con esta configuración:
- Adelgazar.com/dietas/bajas-en-calorias
- Adelgazar.com/dietas/ricas-en-proteinas
- Adelgazar.com/dietas/fuertes-en-fosforo
Ahora por contra, esto estaría MAL dentro de la categoría «dietas» (por meter un tema no estrictamente relacionado con las keywords de la categoría):
- Adelgazar.com/dietas/ejercicios-para-complementar-tu-dieta
El color morado representa la categoría y el color naranja los post, o las subcategorías que podrías utilizar, por tanto los enlaces permanentes también deberían ir configurado de este modo. Siempre tratando de definir a través de la url «la palabra clave hacia la que va enfocada el contenido».
Hasta aquí me parece correcto. De momento no se trata más que de tener una configuración de urls bien definida y una estructura de taxonomías (>tags y categorías) con urls amigables y contenido relacionado. ¿Es esto un plus ante Google? puede ser.. muchos dicen que sí pero yo tengo mis dudas (no lo he comprobado).
¿Ves las píldoras que contiene la pila de la primera foto? Pues si estuvieran ordenadas por colores representarían mejor una arquitectura de SILO en Seo on page.
Bonus tips:
- Cómo suprimir la palabra «category» de las urls. Monetizados nos explica la mejor forma de hacerlo.
- Cómo cambiar el slug «category» de wordpress por otra palabra. En este post podemos ver la forma más sencilla de cambiar estas palabras estáticas por otras.
Inconvenientes del SILO como estrategia de SEO on page
Lo primero. En varios lados he leído que se asegura que el SILO es una estrategia muy efectiva, pero creo que en la mayoría de los casos -si no en todos- los bloggers que lo han redactado no lo tienen demostrado de forma empírica. (Comprobarlo de forma exacta sería complicado de todos modos). No lo sabemos, pero si que hay cosas que dentro del SILO me parece arriesgado dar por buenas:
Mucho cuidado con tus urls
Tú cambia las urls cuando ya lleves trabajando un tiempo con «category».. verás que gracia.. Las urls así como los enlaces permanentes son cosas que hay que tocar lo mínimo y menos después de la configuración inicial.
Por ejemplo en mi caso, ya acumulo buenos enlaces hacia: https://blogger3cero.com/category/posicionamiento-seo/ Si cambio la url perderé esos enlaces y abusar del factor redirección aunque sea de forma automática no me mola. Además, para que lo voy a cambiar si tengo más que comprobado que rankea bien (con Animalfiel rankeo a veces mejor categorías al uso que post).
Enlaces internos y el «flujo del Caos»
Cómo SEO me parece «mal» limitar el uso de los enlaces internos (aquí escribí sobre formas diversas de usarlos). En mi opinión deberían ser usados de forma caótica llevando el linkjuice por toda la página ya que esto en realidad es el proceso natural y Google nos pide «naturalidad». Desde este post «de SEO» yo en teoría no podría enlazar a este otro post de «como encontrar trabajo con un blog» relacionado con la categoría «experiencias» que redacté hace tiempo. No me lo creo.
Google «no se marea» porque distribuyas autoridad y saltes de unos post a otros. Si el contenido es relacionado de alguna manera enlazarlo internamente es la mejor forma de distribuir la autoridad, o si no que se lo digan a webs muy afinadas en SEO como Uncomo, con cerca de 20 – 30 enlaces internos por página. La estrategia SILO es más fácil de implementar para webs estáticas que para blogs.
Casi…! 😉 ¿Y tú, que opinas de la estructura SILO en el SEO on page?
Buenas!
Muy interesante la verdad, estoy de acuerdo con tu conclusión, me parece muy coherente y mi corta experiencia me dice lo mismo 🙂
La verdad es que el SEO ON PAGE de uncomo es una pasada, se puede aprender mucho leyendo los artículos y fijándote en la manera que tienen de estructurar los artículos, crear enlaces internos etc….
Un saludo!
Buenas Óliver,
A ver que va opinando las personas que comenten sobre la estrategia de SILO, tengo bastante curiosidad : )
Si, es brutal, tienen detrás el que para mi es probablemente el mejor Seo hispano, el señor Albert Ribera
Un saludo!
Yo por lo que he visto en bastantes webs de mi sector la estructura de categorías y subcategorías no funciona nada mal, sobre todo en webs que a pesar de tener un DA de 20 y tantos, pero con una calidad de enlaces entrantes cuestionable, tienen bastantes post muy, pero que muy bien posiciomados.
Yo esta estructura la estoy intentando implementar en una web, y la verdad es que cuesta un poco sobre todo cuando ya tienes varios artículos publicados. He montado otra similar con un amigo y este punto me lo voy a tomar mucho más en serio.
Respecto al enlazado interno pienso como tú, enlaza a lo que puedas si tiene relación. También me baso en las páginas más fuertes de mi competencia.
Un saludo Dean!
Buenas Nacho,
A mi me parece más interesante el tema del orden de las rutas url, ahí quizás puede existir un valor positivo para Seo aunque repito que no lo tengo del todo claro,
Si montas la web y te da grandes resultado pásate a comentarlo por aquí!
Un saludo tío
Personalmente soy muy caótico con los enlaces internos, y hasta ahora me ha ido bien. En algunas ocasiones intento ser más ordenado pero no hay manera, soy un desastre o a lo mejor lo estoy haciendo genial de cara a Google…¿Quien sabe?
Un abrazo.
Jejeje, tu blog tiene un rumbo muy bueno, seguro que siguiendo ese patrón el ascenso no para!
O blanco o negro, xD
Un abrazo broker
Y yo que pensaba que hoy me iría a dormir sin aprender nada nuevo… pues va a ser que no 🙂
Es bueno saberlo, pero dudo mucho que lo llegue a probar algún día. Ya lo dices tú, me parece una distribución de enlaces demasiado predecible, demasiado estudiada. Quizás ahora funcione, no digo que no, pero en futuras actualizaciones del algoritmo creo que ese tipo de prácticas pueden ser susceptibles de penalización, a Google parece molarle la teoría del caos…
Al final el post salió por la noche, me pasé todo el domingo fuera de un lado a otro! jeje
Yo también en general pienso que hay que evitar patrones demasiado obvios y «fijos» con el Seo precisamente por lo que comentas, los cambios en el algoritmo pueden hacer variar las reglas del juego y usar un solo «método» implica quizás poner todos los huevos en la misma cesta
Mirándolo con lógica puede pensarse como natural que los enlaces internos sean a post relacionados, se supone que las relaciones se establecen por las categorías, etiquetas y palabras claves…. Esto lo digo como sentido común, para nada desde una opinión SEO, no sé si me hago entender… Pero, como lectora y encantada por tus post y energía te propongo que nos sorprendas con uno o más experimentos y así salimos y sales de la duda. Saluditos de domingo!!!
Hola Maria 🙂
Es cierto, parece lógico que las categorías y tags se estructuren en forma de SILO a golpe de vista, equivaldría a tenerlo todo ordenadito y bien estructurado, aunque su impacto en el Seo quizás vaya por otro lado
Muchas gracias!! sí, podría ser una buena idea, para hacer un experimento mínimamente fiable yo trataría de replicar dos webs de temática similar y contenido muy parecido, uno con SILO y otro sin él
La cosa es que es complicado replicar exactamente el mismo entorno para ambas webs en un sentido milimétrico, pero sería interesante…
Muy buen tema Dean.
Efectivamente, sobre esto ya había leído algo y de hecho creo que lo voy a aplicar en un blog que tengo ahora entre manos y que puede categorizarse bien (toma palabro). Digo esto último porque claro, si estableces más de una categoría a un artículo, lógicamente WordPress sólo puede poner una en la url, y al parecer escoge la que tenga el número más bajo. Es decir, que entiendo que te pone en la url la categoría que antes hayas creado en ese wordpress de las que has seleccionado para el artículo…
En fin, la verdad es que no sé si será mejor para el SEO y lo realmente «natural» del procedimiento. Ya sabemos que al final Google va a hacer lo que le salga de las SERPs… 🙂
Un saludo!
Buenas Rubén!
Interesante, si llevas a cabo una web completa en forma de SILO y consigues tráfico cuéntamelo que seguro que se pueden ver cosas interesantes
Cierto.. al final nunca sabes con que te va a sorprender 😉
Un saludo
Muy buenas Dean!!
Yo no soy ni mucho menos un expero en SEO, pero por lo que voy viendo en la evolución del algoritmo de Google, tiende cada vez más a premiar la «naturalidad» y a penalizar lo contrario.
No sé yo si un patrón de enlaces internos tan estudiado resulta natural. Yo creo que siempre que no enlaces contenido que no tenga nada que ver a Google le parece más natural lo de que tú llamas «el flujo del caos».
Un fuerte abrazo!!!
Buenas Nacho!
Tu eres SEM, con eso ya me das mucho envidia ;p jeje
Estoy 100% de acuerdo, naturalidad, un usuario que haga una página increíble de «x» tema no sabrá Seo y el SILO nunca lo aplicará en su totalidad, al menos la parte del enlazado no follow entre distintas secciones
Un abrazo crack, hablamos
Otro estupendo artículo!:)
Jejeje yo creo que algunos (me incluyó) no nacimos para ser ordenados jajaja pero basta con tener una buena estrategia en nuestros proyectos y no necesitamos ser tan «ordenados» aún que un error en el SEO nos puede resultar bastante fatal, también depende dele error jejeje 😀
Saludos! y muchas gracias.
Gracias Gabriel!!
Es complicado ser tan ordenado, y más en un wordpress, y más en una web tipo «blog»… es una verdad como un templo : )
Pues ahora que dices lo de los errores fatales, a mi me paso uno de esos hace un tiempo: cientos de 404 aparecidos de la noche a la mañana > bajada repentina en las SERPS,
Hay errores Seo y «errores SEO» !
Y como lo solucionaste?
Con los chicos de azul 😉
pensé que con alguna redirección o un pluggin en especial, yo borre algunos posts por las politicas de adsense y ahora tengo muchos 404, no has hecho algo asi? tu blog no tiene un buscador interno, o al menos no lo encuentro
Si, fue una mezcla de varios factores, a veces con un plugin muy conocido en wordpress para el tema de los 404 (siempre se me olvida el nombre, pero si buscas en Google sale fácil creo)
Ya veces no vale ni con eso,, advierto, hay algunos 404 (que no tiene porque ser tu caso) realmente jodidos de quitar, insertados en código, de themes anteriores o incluso de webs externas (todos estos me han pasado, pero explicarlo no es mi punto fuerte ya que como te digo a mi me lo soluciona Raiola Networks)
No hay buscador, pero pronto lo habrá.. 😉
¿Qué significa SILO?
Algunas de las cosas que he encontrado:
Lugar seco y subterráneo donde guardar la cosecha
Lugar profundo refugio de misiles
Buscando por ahí, traducido viene a ser: «Un grupo funcional o departamento dentro de una organización que actúa como una isla en su falta de interacción con otros grupos y en no compartir sus datos o procesos internos».
Es fácil entender esta estructura: Cuando tenemos que hacer una gestión en un organismo público te pegas una hora para la mayor de las chorradas (si tienes suerte y no tienes que volver otro día), por ridícula que nos parezca a los mortales. La principal causa (no la única, la desgana también ayuda a este retraso) es que hay nula comunicación entre los distintos departamentos (e incluso dentro de los mismos) y cada uno funciona a su bola y cree que su forma de hacerlo es la más apropiada.
Su innata mentalidad burócrática les impide escucharnos cuando ofrecemos soluciones, o siquiera considerar como mejoras el que se intercambien datos o haya inter-comunicación para agilizar los procesos. También consideran como poco productivo el actuar con amabilidad y, curiosamente, en contra de lo que dicta la lógica, suelen responden más eficazmente mientras menos educado eres con ellos.
Hay fuertes sospechas de que no se desea realizar procesos de valoración de productividad, y aniquilar así los elementos que causan el caos, ya que la sangría sería épica.
Perdón por el rollete 🙂 Aprovecho para decir que yo al menos no considero este tipo de esctructura muy útil para la expèriencia del usuario, aunque obviamente a los motores de búsqueda les facilita su trabajo. Igual depende de los hábitos de cada uno, pero yo prefiero que haya mucha más intercomunicación entre las distintas secciones.
Brutal Enrique,
De perdón nada, me has hecho darle vueltas al coco, es cierto!!
Cada vez que vaya a hacienda a perder toda la mañana con un tramite absurdo o vaya etc me acordaré de tu comentario y de la «estructura de SILO»
Lo he pensado varias veces, todo ese tipo de trámites que solemos hacer la mayoría de los mortales está atendido por una burocracia absolutamente poco eficaz, lenta y poco conectada, así que creo que has establecido un gran símil
Un saludo
Gracias.
Hoy me he vuelto a acordar de SILO 🙂 Quería usar el DNI electrónico (ese artilugio «antiburocracia» que soluciona la vida muchas menos veces de las que prometen). A pesar de tenerlo validado (tras tener que ir a varias paginas para hacerlo por daban error, la de la FNMT entre ellas), simplemente quería acceder a mi vida laboral. Tras reinicios de navegador, que me diera OK la página del certificado, no había forma de que la SS me lo aceptara. Al final he tenido que solicitarlo por SMS echando por tierra la utilidad del DNIe. Por cierto lo del SMS también falló a la primera, ya que posteriormente a que lo emitan en pantalla me lo bloqueó el navegador. Eso sí, la página de la SS tuvo el «detalle» de avisarme de que igual me lo bloqueba…pero me avisó a posteriori.
El caso es que, inocente yo, he accedido a la página de Requesitos Técnicos para acceder a la sede elctrónica de la SS (https://sede.seg-social.gob.es/Sede_1/ServiciosenLinea/Ciudadanos/168694#168694) . Es un buen tocho (más de 650 palabras) que a la mayoría de la población le paracerá infumable. Y a simple vista parece lo que es, pero es que encima tiene tres PDFs, el de «Manual de configuración de los navegadores», 20 páginas, el de «Instrucciones para la verificación de documentos PDF firmados», otras 20 páginas, y el de «Instrucciones Servicio de verificación de integridad documental», 12 páginas más.
Luego el Gobierno se preguntará el por qué de su fracaso: Entre las veces que no se ha conseguido usar online, y las veces que la gente por desconocimiento, desconfianza o lo que sea pasa de usarlo, sólo ha sido usado en el 0,02% de las ocasiones en las que se podía usar (70.000 veces de 367 millones de veces posibles). La inversión para fomentar su uso fué en su día mayor de 300 millones de euros.
En fin prometo intentar no avasallar más con estas historias, pero es que cuando me dijiste lo de Hacienda me vino a la cabeza lo que me pasó hace apenas media hora.
Saludos
jejejejejeje, que buena !
No problema Enrique, en mi blog cualquier lector puede venir a contar su historia 😀
Gracias por todas tus aportaciones : )
Buen post Dean, siempre se aprende algo nuevo aquí!
Yo también, sin controlar de SEO, solo por lógica, soy de la opinión de que las metodologías «extrañas» pueden funcionar bien a día de hoy pero tarde o temprano puede que no.
Un buscador como Google debe ir afinándose hacia la naturalidad en las búsquedas, en el contenido, etc. si quiere que la gente cada vez más encuentre lo que busca. Por eso creo que los enlaces caóticos (como la vida misma) tenderán a verse con mejores ojos que los planificados.
Saludos!
Buenas Ander!!!
Totalmente de acuerdo tío, caos es más natural siempre (para bien y para mal!)
Hablamos muuy pronto Crack 😀
Estoy de acuerdo con tus conclusiones. Hay temáticas que están íntimamente relacionadas y no se pueden separar, aunque pertenezcan a diferentes categorías.
Nunca tocaría las urls, si quisiera probar con la estructura Silo crearía un nuevo blog y empezaría de cero.
Muchas gracias por darme a conocer esta estrategia.
Hola Dácil!
Cierto, y mucho más complicado es llevar todo este proceso a rajatabla en un blog con contenidos dinámicos,
Gracias a ti por pasarte a dejar tu opinión,
Por cierto, me ha gustado mucho tu blog, ¿te interesaría al parecido a esto? > http://blogger3cero.com/te-cambio-un-enlace/
Un saludo : )
Primer internamente es lo mas natural para san google, trato de aprovecharlo mejor cada dia
Hola Dean,
Considero que debemos hacer lo que mejor le venga a nuestro blog, es cierto que la estructura SILO nos podría ayudar en cuando a ofrecer una información más ordenada en nuestro blog, pero limitar los enlaces sería perder tráfico y posicionamiento. Además en este mundo del SEO los cambios son continuos y cerrarnos con un método tan limitado como éste no nos traería muchos beneficios.
Un saludo!
Hola Vadilu,
Cierto, ganarías orden pero perderás poder distribuir el flujo de tráfico como tu quisieras, por cierto ahora que dices eso se me acaba de venir a la cabeza este post del artista Emilio de http://campamentoweb.com/ que la lió parda con enlaces internos, quizás con la limitación del SILO lo hubiera tenido más complicado..
http://blogger3cero.com/como-mejorar-el-ctr-interno-de-tus-visitas-en-un-200/
Un saludo
¡Aquí un amante del caos!
En mi opinión la gran ventaja de los enlaces internos radica en que eres tu mismo quien los pone y no creo que haya nada más natural que el hecho de poner tus enlaces como te plazca. Tanto enlaces a otros post como a las categorías (yo enlazo bastante las categorías).
Por otra parte, con un blog ya iniciado me parece imposible ponerte a pensar en cambiar la estructura de las URL. Si acaso lo probaría en un blog nuevo. Pero vamos, que a mi esto de la estructura SILO no me convence. Me parece demasiado estructurado y antinatural.
¡Carne de cañón para que Google te mande al infierno en cualquier momento!
Un abrazo Dean!
Caos al poder ! (no me digas que conoces Warhammer…!) jajaja
Cierto, es una buena parte de la «»salsa del Seo»», que no nos la quiten!!
Carne de cañón total, con Google nunca patrones muy definidos… o al menos así lo pienso también yo!
Un abrazo crack
Hola Dean!!
La verdad pienso que esto de la estrategia SILO le quita esa naturalidad que le hace bien a un blog y se muestra todo muy enfocado al SEO (Black Hat). Sería bueno que hicieran pruebas sobre la efectividad de esta estrategia pero aunque de momento sea funcional creo que a futuro a Google no le gustara esto…
Saludos desde Colombia
Buenas Luis,
Yo dudo que vaya enfocado a un estilo Black H pero sin duda es menos natural que una web «desordenada»
Veremos en el tiempo.. está claro que si realmente es una bomba que funciona los Seos lo terminarán por destapar y se hará mucho más popular o eso creo
Un saludo desde Madrid
Buenas Dean,
Pues también concordo con tu conclusión. Creo que habria que pensalo muy muy bien a la hora de organizar contenidos y quitaria naturalidad al concepto en general de cada blog. Al final es bueno que los contenidos se relacionen.
Particularmente he pensado mucho en mi blog sobre como estructurarlo en categorias. El resultado son 5 que cubren la temática del Marketing para Fotógrafos de una forma lógica, pero en un futuro proximo (aún voy creando los primeros contenidos) será complicado que la informacion y los links internos no salten de un post para otro.
Un saludo y sigue con esas pildoras informativas 😉
Hola Rafa!
Acabo de pasarme por tu blog y es cierto, pocas categorías con nombres muy genéricos para de ese modo englobar todo el contenido posible, buen punto : ) yo he llegado a ver blogs donde se crea una categoría para una sola entrada en cuestión,
Un buen recurso ahora puede ser conseguir enlaces a esas categorías, tanto internos como externos, pero con delicadeza, como todo en Seo!
Los enlaces internos son los más complicados de controlar, aunque ya solo sea por la propia naturaleza de wordpress y de los blogs en general
Muchas gracias! ahí seguirán! 😉
¡Buenas Dean!
He escuchado hablar en más de una ocasión de la estructura de SILO, pero nunca la he puesto en práctica. Justo por lo mismo que comentas en tu blog.
Crear una buena estrategia de enlaces internos se debe abordar, bajo mi punto de vista, de forma completamente diferente en función de con lo que estés tratando.
Si es un blog con el que potenciar tu marca personal, como puede ser el tuyo o el mío, no veo necesario elaborar una estructura tan cuadriculada como SILO. No te deja libertad a la hora de enlazar artículos entre distintas categorías, y para mí eso es algo necesario a la hora de recomendar contenido al lector.
En ese sentido tienes hay que valorar entre categorización exhaustiva o tu propio lector, en el sentido de que colocar los enlaces internos adecuados puede tener mucha influencia a la hora de mejorar tiempos de permanencia y ratios de rebote.
Por otro lado, si es un blog de nicho y existe la posibilidad de categorizarlo todo, puede que si resulte de mayor aplicabilidad. Pero, como vuelvo a decir, yo lo usaría más como estrategia para un blog de nicho que rentabilizar y no para un blog de marca.
¡Un abrazo crack!
Muy buen punto Alejandro,
Pienso similar, para un micronicho puede tener mucho más sentido,
Ahora que dices eso, para esta web por ejemplo: http://comohaceren10pasos.com/
Le veo muchísimo más sentido… es decir, más que micronichos meganichos donde se vayan a tratar varios temas diversos y donde el SILO puede ayudar realmente a Google a saber de que va cada cosa… pero sería para webs muy abiertas, multitemáticas y muy particulares
Un abrazo tío, el día que saquemos un rato tenemos que volver a hablar!
Totalmente de acuerdo contigo Dean, si es una web como la que dices un SILO puede ser de mucha utilidad. Todo bastante bien categorizado y creando un patrón de enlaces interno que permite diferenciar temáticas. Aquí poco tiene que hacer la naturalidad que se menciona. Mejor la estrategia SILO.
No obstante, yo creo que una estrategia basada en subdominios puede ser una buena idea para llevar a cabo un sitio de temáticas muy generales y todas bastante diferenciadas.
Lo que también me gusta es, por lo que veo, unas etiquetas long-tail bien asociadas a cada categoría y que tienen pinta de que con un buen SEO pueden rankear bien.
Aún así, SILO vs subdominio son las estrategias a seguir en esa clase de sitios. ¿No crees?
Totalmente, SILOS y subdominios pueden temer mucho más sentido para webs multitemáticas de ese estilo, aunque no se lo veo tanto para otro tipo de webs pero si algo más para esas
Por ejemplo la red de blogs gigantesca de Uncomo se organizan en base a subdominios, de todas formas a mi no me molan mucho porque luego desde el punto de vista de la analítica Seo son un poco pesados para analizar con según que herramientas
Un abrazo compi
Yo estoy de acuerdo con Raúl Miruri.
Creo que lo mejor es usar los enlaces internos de una forma «personal». Yo normalmente enlazo a los post por su URL, nunca por su categoría (también hay que decir que solo llevo 7 post escritos hasta ahora :D).
Pero, la verdad que leyendo este post, me deja una cierta duda y me «pica» a probar algunas cosas en un futuro no muy lejano.
Un saludo crack!
Buenas Jonathan!
Jeje, con pocos post aún hah menos juego para linking interno, pero se andará!
A mi también me produce cierto interés, veremos que nos tiene deparado Google
Un saludo tío (te contesto en cuanto pueda)
Hola Dean,
Coincido con tu conclusión. Si una de las cosas que se llevan en el SEO ahora es la naturalidad, desde mi ignoracia, veo bien que no haya un patrón en los enlaces y que sea algo más aleatorio.
Lo que sí que hago con los enlaces internos es lo que comentaste en un post anterior de poner un enlace interno al final del artículo, porque mejoraba el posicionamiento ya que reducía el rebote de las visitas desde Google.
Un abrazo.
Cierto Lancaster, en realidad lo de la «naturalidad» también en un buen paraguas ya que como NadiE conoce exactamente como funciona Google el patrón «natural de hacer las cosas» suele ser una -casi- garantía de más o menos acierto
Buen tema lo de los enlaces internos, yo sabía que eran importantes pero no tantísimo hasta que vino Emilio y me lo mostró con sus experimentos en uno de mis blogs
Un abrazo y muchas gracias por el mail, me dan ganas hasta de «publicarlo» de lo chulo que es 🙂
Con lo que he crecido y aprendido con tu blog, es lo mínimo. Siéntete libre de hacer con el email lo que quieras 😉
La verdad que me gusta ordenar mis cosas, crear categorías, poner url con el titulo, etc…
pero igualmente me gusta enlazar lo que considero oportuno, si estoy hablando de hamburguesas y te digo como comerlas, sin tenedor, pues te puede mandar a un enlace de como usar los cubiertos, que no es de la misma categoría pero me puede parecer lo más natural, o a otra entrada donde hable de como hacer pan.
Es decir, en medio de un texto enlazar a cualquier parte de la web me parece lo más normal, luego si eso ya se pondrá un….»relacionado» automatico o algo si hace falta, pero a mi enlaces manuales me gusta poner según me apetezca siempre que tenga cabida en el texto del que estoy hablando.
De todas formas no hay nada como ver que hace el «REY».
por poner un ejemplo, lo primero que he mirado:
http://www.google.es/about/company/facts/culture/
no enlazan por categorías, sino en función de la necesidad de dar un enlace interesante para el lector, que es como yo creo que ha de ser.
es una de mis guías para crear contenido, en función de que y como hagan ellos, podremos hacer nosotros.
Cierto Gastre, Google obviamente se pasa la estructura de SILO por los c*nes e igualmente por ejemplo lo hace la Wikipedia, que creo que no puede estar más brutalmente alejada del SILO por poner un ejemplo de web grande
Un saludo!!!
Buen aporte Dean, no conocía esta técnica.
En mi caso prefiero no llevarla a cabo y enlazar a artículos con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario, independientente de la categoría a la que pertenezcan.
Un saludo!
Yo también estoy mil veces más con esa forma de trabajar una web que con el SILO como tal Enrique : )
Experiencia de usuario al poder!
Un saludo
Hola Dean,
Te leo desde hace un tiempo, pero la verdad que no me había animado a comentar.
Como has dicho, en foros yanquis dicen que esta estructura funciona muy bien, pero sinceramente yo me he preguntado cada vez que lo he leído… ¿ y cómo comprobarlo?
Pienso que la única manera de validarlo sería lanzar dos proyectos simultáneos, con posts similares en cuanto a contenido y calidad, pero sin duplicar el contenido. ..demasiado trabajo para un boggerhombreorquesta. Porque para implementarlo sería necesario empezar de cero (ya sabemos que una madeja se enmaraña sin esfuerzo, pero que desliarla lleva lo suyo).
En cualquier caso, yo lo voy a implementar en mi nuevo proyecto, así que ya os contaré la facilidad o dificultad con la que posiciono.
Saludos
A mí la verdad es que la estructura de SILO no me termina de convencer, porque como dices, es demasiado milímetrica y prefiero darle naturalidad a los enlaces internos. Para mí vale más un buen enlace contextual a otra categoría si es pertinente/necesario en el texto que omitirlo y poner un enlace a esa misma categoría si no viene tanto al caso… Yo creo que esto del SILO funciona porque se hace un buen flujo del linkjuice interno por todo el sitio web, pero no tiene por qué funcionar mejor que hacer ese linkjuice de manera un poco más caótica: poner enlaces a otros artículos, a otras categorías (o la misma) cuando el texto lo demande.
Por cierto, se me presenta una duda, si nos preocupamos en enlazar categorías de manera contextual, ¿qué hacemos con los Breadcrumbs? He visto sitios que tienen dichos enlaces follow y otros no follow, no sé si es mejor ponerlos de una forma u otra…
Y la última, aunque no viene al caso. Mirando tú sitio, he visto que tú sección del sidebar de autor de Google+ tiene un enlace nofollow. Diría que lo has hecho totalmente customizado, sino es así te agradecería que me dijeras de donde lo has sacado…xD . Yo mi archivo de autor lo tengo hecho con Badge de Google, pero su enlace es follow. ¿Crees que es incorrecto así desde el punto de vista de SEO onpage?
Enhorabuena por el post crack! Siempre está bien ver diferentes formas de hacer las cosas para sacar tus propias conclusiones 😉
Buenas 0laqase
De acuerdo contigo en la parte del SILO,
Yo eso lo tendría siempre en do follow por dios! creo que no son del todo compatibles con el SILO, pero por otro lado me parecen muy buenos para ayudar a Google a seccionar, categorizar y encontrar mejor un contenido además de un mayor enlazado interno
Es no follow porque como bien dices está customizado 😉 yo a redes sociales trataría de no pasarlas nunca autoridad, es mejor dejarla que se quede en casa y por eso los enlaces de ese tipo en mi theme van en no follow
Muchas gracias!
Muchas gracias Dean!
Supongo que por eso que dices de ayudar al enlazado interno, los enlaces de las páginas del blog (1,2,3…) deben ir con enlaces follow verdad? Anda que no nos facilitarían la vida si se hicieran las plantillas en los CMS en general con las directrices que debe haber en SEO onpage 😀
Hola Dean.
Yo no soy muy entendido en la materia (bueno, ni mucho ni poco :), pero en principio lo de aplicar el SILO éste me parece un poco rollo, no acreditada su efectividad, complicado… y me inclino muchísimo más por lo que yo voy haciendo hasta ahora: establecer enlaces internos y externos en el post con la mayor naturalidad posible.
Como en todo, puedo estar equivocado. ¿Quién no lo está?
Cierto Agustin, además en Seo es muy fácil equivocarse por un lado y muy fácil acertar cuando nos equivocamos por otro!
La mayoría estamos de acuerdo respecto a la estructura SILO
#Cojonudo el artículo Monstruo 🙂
Hola Dean!
Leyendo tu artículo sobre categorías y demás, me surge una duda sobre un nuevo proyecto que voy a montar. Se trataría de promocionar varios tipos de alojamientos en España. ¿Cuál de los dos tipos de categorías sería mejor crear?
1. http://www.dominio.com/hoteles/cuenca/nombre-hotel
2.www.dominio.com/hoteles-cuenca/nombre-hotel
La duda está si es mejor utilizar su categorías o mejor una categoría que englobe a las dos. El SEO había pensado orientado a promocionar la categoría, en lugar de la ficha del alojamiento.
si lo vas a orientar a la categoría quizás tiraría mejor tener «hoteles cuenca» que «hoteles», así que tal vez tire mejor el 2
Gracias por la respuesta Dean! Porqué te inclinas por la segunda opción? Es mejor de cara al posicionamiento?
Lo digo por que tendría que crear entonces muchas mas categorías, de cara a filtrar los resultados de búsqueda en la web, y no sé si tantas categorías hará mas pesado wordpress.
Un saludo!
Esto deacuerdo que es una estrategia para paginas estaticas html, aunque me parece que hay plugin para worpress, les dejo en el enlace un caso de estudio muy interesante.
Con el respeto que te mereces no voy deacuerdo en que no lo has probado.
Muy buen artículo y mejores comentarios!
Me parece que la estructura en Silo es demasiado perfecta para aplicarla al 100% porque puede dejar de lado al usuario que normalmente está interesado en diferentes temas, no en uno solo, pero creo que es bueno utilizar estructuras de silo modificadas a través de temas relacionados con la información del comportamiento de usuarios reales, es decir, si el 40% de los usuarios suelen ver «dietas» y «propiedades de alimentos» pues deberían existir temas relacionados estudiar los clics que se hacen en estos temas relacionados y tomar una decisión de mantener o no este interlinkeado, o escribir post de transición donde se realicen aproximaciones de los dos temas.
Me ha gustado mucho el artículo, si habéis considerado spam mi opinión anterior no era mi intención así que disculpad, saludos
parece más relevante que nunca organizar tu web con estructura silo, después del último cambio de algoritmo en Google de Septiembre. Voy a tomar nota a ver si organizo mejor mi web, gracias Dean
Hola Dean
Dicen que más vale tarde que nunca así que allá voy …
Si no recomiendas la estructura en silo, cual crees que sería la adecuada para una página del estilo de esta: http:// auriculares-bluetooth .com/ (sin espacios claro :))
Recomiendas enlazar todas las páginas entre sí como sugiere Alex Navarro?
Gracias!
Ahora si me parece adecuada para según que tipos de contenido en según que webs / nichos
Si, la técnica de Alex puede ser útil en blogs martillo con pocas landings de contenido como en Dietas10
Hola Dean, enhorabuena por tu blog. Hace tiempo que me suscribí al blog porque la verdad es que explicas muy bien los pros y los contras. El caso es que ahora me surge una duda con esto de la estrategia silo. No me queda muy claro:
1º La estrategia silo debe tener 3 niveles parece ¿con 4 también se podría hacer o serían demasiados niveles?
Te presento el caso concreto: Si tuvieras que hacer una serie de webs para enseñar distintos idiomas y que cada una fuera una marca distinta separadas entre sí (para que se identifiquen como especializadas en la enseñanza de un sólo idioma).
Ejemplo de niveles 1 Centro de idiomas 2 Asiáticos, Antiguos americanos,etc 3 Chino, Japones, Maya, inglés, español 4 destreza conversacional, Destreza escrita, etc
¿Sería recomendable usar la estrategia silo? (Si no habría alguna alternativa más adecuada)
¿Si decidiera hacerlo en varios dominios para hacer como varias mini academias (del nivel 2), los podría enlazar a un dominio central en el nivel 1? ¿Tendría sentido y tendría ventajas a nivel SEO?
¿Cómo aplicarías la estrategia de silo para que fuera lo más efectiva posible?
Muchas Gracias. ?
Buenas Josecar : )
Si, podrías tener 4 niveles, es más, en mi curso de SEO disparatusvisitas.com yo aplico 4 niveles y explico como hacerlo para incluso ganar fuerza
No te podría decir por aquí sin verlo más al detalle ya que los temas de URLs son delicados, por poder claro que se podría, habría que ver como agrupar esas carpetas de manera efectiva
Hola Dean,
Una duda, tengo un blog con mas de 200 entradas, unas 50 bien posicionadas, que en total me dan unas 1600 visitas orgánicas al día; la cuestión es que veo a mi competencia y creo que aplicar esta estructura me sería muy bueno, pero tengo miedo de que tendría que hacer mas de 200 redirecciones, ya que los enlaces originales darían un error 404, ademas no se que me pueda pasar con el posicionamiento. Crees que lo mejor sea dejar mi sitio como esta?
SALUDOS
Buenas Alan,
Es delicado, si no tocas habitualmente temas de SEO el consejo conservador y probablemente más útil en este caso sería «dejarlo como está», y más aún si ya funciona,
No obstante ese tipo de técnica con sus correspondientes variantes de usa mucho en el mundo SEO muchas veces con buenos resultados
Muchas gracias por responder Dean, voy a utilizar las páginas y las subpaginas para crear esa sección e especifico que necesito en mi web.
Saludos
Una pregunta ¿Anidando paginas podríamos estar hablando de una estructura en silo? Sin usar categorías me refiero. No haria falta ningún plugin externo ni redirecciones ni configuraciones en yoast no?
Comento esto porque veo un sin fin de tutoriales aplicando que si en el hteacces, redirecciones, configuración en yoast, en los enlaces permanentes y no me queda claro tanta historia.
Yo hago una estructuración anidando paginas y la ruta me muestra un arbol todo lo vertical que yo quiero.
¿No estaría bien así?
A ver si me puedes aclarar que me interesa mucho este tema
Estoy pensando armar un SILO. Y apelo a esta duda grande que tengo.
Armar un SILO:
Configurando los enlaces permanentes:
http://nombre-de-tu-página-web/categoria/nombre-del-post/
O usando páginas:
https://nombre-de-tu-página-web/página-1/página1.1/nombre-del-post/
El Segundo no lo entiendo tanto.
Por ejemplo basándome en una Temática Animales (que no es en la que estoy trabajando pero sirve para el ejemplo)
La Keyword Principal entiendo que sería Animales; entonces ¿la url sería asi?
http://web-de-animales/mamíferos/perros/pastor-alemán
Siendo mamíferos una Página.
Siendo Perros otra Página.
Y siendo Pastor Alemán el Nombre del Post.
Mi duda mayor va por el lado de que como avisarle a Google que lo indexe en una estructura SILO … ¿solo se necesita colocar en la URL a las páginas una seguida de la otra?
¿Y si en vez de colocar 3 páginas seguidas en la URL solo coloco la Página HOME – uná página o categoría y el post también se creará un SILO?
¡Saludos Crack y espero quede la respuesta para muchos otros!
Buenas Dean.
El problema es cuando tienes una gran cantidad de contenido susceptible de agrupar. ¿Qué haces?
Google premia algunos SILOS. Ahí tienes a Gallinablanca.es, en el top. No sólo categorizan así, también enlazan internamente como explicas, sin mucha naturalidad (de hecho sus enlaces ni se distinguen) y con un número que podría parecer excesivo.
Otro problema. Con SILO, además de lo que expones, tienes que hacer 18 clicks hasta llegar al contenido que te interesa. Si es que lo encuentras. Ejemplo:
1 Portada
2 /recetas/
3 /recetas/italia/
4 /recetas/italia/carnes/
5 /recetas/italia/carnes/pollo/
6 /recetas/italia/carnes/pollo/pagina2
7 /recetas/italia/carnes/pollo/pagina3
8 /recetas/italia/carnes/pollo/pagina4
Vale, el usuario ha estado en tu página 10 minutos dando vueltas pero no ha encontrado lo que busca. Demasiados niveles y el contenido viejo al alcance de 22 clicks. Se pierde.
En este caso, para mí como usuario, lo ideal sería ir a /recetas/ y tener un menú sencillo para filtrar por tipo de cocina, plato o ingrediente. Sin salir de esa página tengo lo que busco, independientemente que sea una publicación nueva o vieja. En 1 minuto asunto resuelto.
Pero claro, ¿cómo posicionas /recetas/ para búsquedas específicas tipo «recetas de pollo»? Estás perdido.
Saludos
Hola dean muy buen post pero tengo una duda yo tengo una web, que quiero que la arquitectura sea silo, o sea, creo unas marcas como categorias, y despues las paginas de los articulos que cuelguen de cada marca, en enlaces personalizados he puesto category/ postame, y en el menu puesto asi: Ejemplo: Marca-Seat-post, pero al pinchar en Seat me da error y en la url sigue apareciendo la palabra category, y si pincho en Post la url del post no me parace la marca Seat despùes del dominio, y yo deseo que la url del post siempre salga dominio/marca/post. Creo que me explico. Como debo hacerlo? Gracias
En una estructura silo puedo enlazar internamente artículos de una categoría a otra? O no deben mezclarse?
Hola Dean
Pienso que esa distribución en SILO es restrictiva, demasiado cuadrática
Apoyo mas la espontaneidad en la distribución de los enlaces, sin embargo, me parece bien colocar intencionalmente cierta direccionalidad en algunos de ellos, para darle distribución al trafico
Como una serie de autopistas principales en una ciudad
Saludos