Lo que no se mide no se puede mejorar. Si no controlas tus KPIs vas a ciegas con tu proyecto.
Sin lugar a dudas una de las cosas más fundamentales de la disciplina del posicionamiento web es «saber medir» con el fin de saber tomar decisiones.
Saber medir la calidad de un enlace o back link, saber medir el potencial de una web antes de comprarla, saber medir la fuerza de la competencia dentro de un nicho… necesitamos métricas SEO.
[pastel-azul-claro]¡Qué pasa lector! 🙂 hoy vengo con un post hablando de las principales métricas tienes que tener en cuenta dentro del posicionamiento SEO actual. Cosa que necesitarás en todos los ámbitos del SEO, antes de comprar webs (ya sean nuevas o caducados), a la hora de trabajar con link building, etc. Vamos a analizar cuales son los mejores y más precisos KPIs de fuerza y calidad a ojos del «G»ran buscador en el 2017, es decir, a día de hoy[/pastel-azul-claro]
Antes de comenzar. Quiero que este sea el post más fresco y moderno hablando sobre KPIs o métricas SEO a la hora de «medir la fuerza» al más puro estilo Jedi.
Si quieres aportar alguna métrica más o algo que creas que se debe tener en cuenta el post será dinámico, así que házmelo saber en los comentarios y lo debatiremos.
¿Cómo medir la fuerza del SEO?
¿Cómo se mide la fuerza? ¿Cuáles son los indicadores de que Google comienza a sentir amor por nosotros? ¿Existen métricas SEO obsoletas que a día de hoy seguimos dando importancia tontamente?
Vamos a verlo.
[caja-roja]Advertencia: si te empeñas en trabajar en las métricas de este post corres el riesgo de mejorar drásticamente tu posicionamiento[/caja-roja]Índice del artículo
- 1 ¿Cómo medir la fuerza del SEO?
- 1.1 1. Índice de visibilidad en SISTRIX (y tendencia)
- 1.2 2. Puntuación de tráfico en SEMrush (y tendencia)
- 1.3 3. TF*IDF (oferta y demanda en las SERPS)
- 1.4 4. InLinks: enlazado interno hacia las URL pilar
- 1.5 5. Tracción de tráfico desde una misma URL
- 1.6 6. Logs del servidor y visitas de Googlebot
- 1.7 7. Enlaces entrantes (backlinks) tematizados
- 1.8 8. Métricas de respuesta de usuario (Analytics)
- 1.9 9. Velocidad de carga
- 1.10 10. Estadísticas de rastreo (crawl budget)
- 2 El PA y DA ya no sirve para nada
1. Índice de visibilidad en SISTRIX (y tendencia)
En este momento es probablemente la herramienta más precisa que existe para medir el crecimiento o decrecimiento de una web si tenemos en cuenta su «índice de visibilidad» del cual hablé en profundidad en este otro post.
El índice de visibilidad es un número, que puede contar con varios decimales, el cual mide el «tamaño» en términos orgánicos de cualquier página web del mundo. Desde «Amazon» o «Wikipedia» hasta el blog de tu prima, que es aficionada al ganchillo.
Yo hago tracking de todas mis webs a través de SISTRIX cada semana (los datos se renuevan cada domingo) y siempre que hay subida en SISTRIX coincide al momento con una subida de tráfico y viceversa.
Si vas a comprar una web, este debería ser tal vez el primer lado donde deberías meterla para observar tanto su «tamaño actual» cómo su tendencia de tráfico creciente / estática / decreciente.
De todos modos todos los KPIs de los que hablaremos en este post son complementarios y ninguno excluyente, así que si no te puedes pagar la herramienta puedes seguir aplicando los demás (SISTRIX tiene fama de ser «cara» aunque en mi opinión cuesta lo que vale).
2. Puntuación de tráfico en SEMrush (y tendencia)
Estas las conocemos todos, luego iremos comentando algunas más un poco menos vistas.
No obstante no por ello es menos cierto, la realidad es esa, a día de hoy SEMrush junto con su «análoga» alemana son probablemente las mejores herramientas SEO del mercado y eso se debe a que nos suministran las métricas SEO más relevantes.
Los dos principales KPIs que nos da SEMrush son los siguientes: palabras clave y tráfico.
Por un lado te detecta cuantas palabras clave o variaciones long tail tiene rankeadas tu página en Google (siempre y cuando dichas palabras se encuentren en la base de datos de SEMrush).
Y por otro la puntuación de «tráfico» también es fundamental. No te lo tomes nunca de forma literal, es «solo un número» y al menos en mis webs está lejos de ser preciso, pero dentro de la escala de SEMrush tiene sentido.
El blog de significado de flores que ves abajo es pequeño, tiene algo más de 20.000 visitas al mes y eso me marca una puntuación de tráfico de «3.0k» o lo que es lo mismo, «3.000» en SEMrush.
Métrica fundamental cuando vamos a evaluar el tamaño de una web y queremos ver en una misma interface además para que palabras clave está rankeando.
Es más económica que SISTRIX y su base de datos es brutal, aunque su gráfica de tendencia es algo menos precisa o tarda algo más en reflejar los cambios bajo mi experiencia.
3. TF*IDF (oferta y demanda en las SERPS)
Una de las grandes cosas que ha creado el ser humano hasta la fecha 🙂 poder tener (para entendernos, aunque el concepto es mucho más complejo y lo explico al detalle en este otro post) una «media» de como son las SERPS en cuanto a oferta del contenido en los 10 primeros resultados.
Me explicaré para que lo entiendas a la perfección, pero considero que es una de las métricas más relevantes a día de hoy y tenerla «en verde» puede suponer un buen empujón SEO para tus proyectos. Se habla muy poco de ella.
Google muestra en sus 10 primeros resultados (el mítico Top 10) 10 webs / 10 contenidos en concreto que están redactados de una determinada manera.
Fruto de un keyword research (búsqueda intencionada de palabras clave), fruto de contenido creado por content user generated, fruto de lo que sea, pero por algún motivo esos 10 resultados a Google «le gustan» y son los primeros.
Herramientas de TF*IDF como Seolyze lo que hacen es mostrarte «una prominencia» (en base a la fórmula TF*IDF) de cuales son las palabras clave más relevantes para aparecer en una SERP determinada, en base a los primeros resultados ya posicionados en dicha SERP.
Por ejemplo, si tu tienes un post de «conejos como mascota» quizás Seolyze te diga: «eh tú! para esta palabra clave los Top 10 resultados mejor posicionados están utilizando la keyword comida para conejos y tú no, así que inclúyela dentro de tu post, capullo!» (bueno lo de capullo no creo que te lo diga).
Tienes que entender las SERPS (resultados de Google) como una fusión entre la oferta y la demanda.
Los usuarios «demandan» el contenido y Google «ofrece» lo que él considera como los mejores resultados.
Tú tienes que mejorar esta oferta de contenidos para tener mayores probabilidades de aparecer más arriba y para ello la métrica que tendremos en cuenta es permanecer en el centro de la gráfica de los informes TD*IDF de Seolyze por ejemplo (otras herramientas como OnPage.org también son de este estilo pero yo trabajo con Seolyze).
Mira la foto y lo entenderás:
Para entendernos: si te pasas de la gráfica por arriba estás sobreoptimizando la keyword, si te pasas por abajo la estás usando muy poco.
En ese ejemplo he analizado la palabra clave «blog de SEO» (es una keyword pequeña).
Para que la tool me saque la gráfica he puesto como referencia la URL de la home de mi blog, https://blogger3cero.com/ para que la herramienta me diga «como voy» de bien o de mal.
Evidentemente la cosa va regular, ya que mi blog rankea esa keyword sin texto, es decir, solo porque aparece en el título de la home.
Si quisiera posicionarme todavía más arriba para ella debería lógicamente añadir más texto y además vigilar de excluir o incluir las palabras clave por exceso o por defecto que me muestra la gráfica de tal modo que permaneciera justo «en el centro», por donde atraviesan las flechas azules.
4. InLinks: enlazado interno hacia las URL pilar
Un indicar de calidad real que debemos controlar en todas nuestras webs debe ser siempre el enlazado interno.
Algo que a día de hoy es relativamente complicado de conocer, ya que no existen herramientas que nos den una visión general del enlazado interno de una web o las que lo hacen lo hacen de forma poco intuitiva (como CognitiveSEO y su ramificación de enlaces).
Si por ejemplo, vas a comprar una web y quieres tener una estimación de hasta que punto tiene bien trabajado su enlazamiento interno o si por ejemplo estás analizando a la competencia y quieres analizar esta métrica «tan particular» lo podremos hacer con Screaming Frog.
Para ello yo lo que suelo hacer es coger los post que desde SEMrush traen más tráfico y una vez tengo las URLs los meto en Screaming Frog y analizo la pestaña «Inlinks».
Veamos un ejemplo:
- Voy a SEMrush y meto mi blog: «Blogger3cero.com»
- Hacemos click sobre «investigación orgánica» y nos fijamos en el reporte de las mejores palabras clave que tenemos posicionadas, en este caso me quedaré con «cómo ganar dinero con un blog».
- Como es una de las mejores palabras clave que tengo rankeadas, según SEMrush, presumiblemente debería tener una buena cantidad de enlaces internos dentro de mi web apuntando hacia ella, lo comprobamos con Inlinks de Screaming Frog.
- Abrimos Screaming Frog (la versión gratuita es más que suficiente para la mayoría de públicos), introducimos el nombre de nuestra web y hacemos click en «start».
- Después dentro de la pestaña «internal» hacemos una búsqueda en la caja del lateral derecho, yo he puesto «como-ganar» y así la herramienta encontrará nuestro post objetivo, pulsamos sobre él y después nuevamente hacemos click en «inlinks» (flecha azul).
- Magia, ya podemos ver todas las URLs internas que enlazan a nuestra post o lo que es lo mismo, cuantos enlaces internos tenemos apuntando hacia ese post en particular.
- Repetir este proceso con los principales post que traen tráfico según SEMrush y mejorar el enlazado interno.
Es una métrica SEO extremadamente relevante, nos da la posibilidad de saber si los post más fuertes de una web están siendo correctamente enlazados desde post de temática relacionada y con distintos tipos de anchor text.
Una web con el internal linking bien planificado tendrá mayor cantidad de enlaces internos hacia los post con mayor nivel de búsquedas dentro de su página.
Alex y Deivid lo hacían muy bien con Dietas10.
5. Tracción de tráfico desde una misma URL
Uno de los signos de «fuerza SEO» más notorios y que muchísima gente no tiene en cuenta. Vamos a comentarlo.
A medida en que una URL (entiéndase por URL «post de tu blog» o «cualquier página interna de tu web en general») va cobrando más y más fuerza Google la permite aparecer en las SERPS un mayor número de veces para más y más palabras clave.
Para más variaciones de long tail de la palabra clave principal a la que apunta, para otras palabras clave relacionadas / parecidas hasta que finalmente rankea la keyword short tail o palabra clave principal… etc. algo que comento también en este otro artículo.
Un ejemplo ficticio básico:
Yo escribo un post titulado « ejercicios de pesas para hombres «.
Suponte que además incluyo muchas «palabras clave» dentro de él (esto me permitirá jugar más con el ejemplo).
Bloque 1. A medida que empiece a coger un poquito de fuerza comenzará a rankear esto (long long tail):
- cómo hacer ejercicios para hombres en casa paso a paso
- 5 ejercicios para hombres para hacer en casa de forma sencilla
- ejercicios con pesas para chicos a hacer en tu casa para adelgazar
- …
Bloque 2. Cuando coja todavía más fuerza rankeará eso mismo + esto (long tail):
- ejercicios de pesas para hombres mayores
- cuales son los mejores ejercicios de pesas para chicos
- ejercicios para hombres con mancuernas caseras
- …
Bloque 3. Ahora imagínate que mi post se vuelve la autoridad absoluta en la materia y recibe decenas o cientos de enlaces. Rankeará esos dos bloques anteriores + esto (short tail):
- ejercicios de pesas
- ejercicios de pesas hombres
- ejercicios para hombres
- …
Si te fijas en el «bloque 3» hemos conseguido rankear de forma acumulada todo lo del bloque 1 y 2 más las short tails propias del bloque 3. Por lo tanto hemos conseguido rankear mayor número de palabras clave bajo la misma URL.
En efecto, esto es símbolo de que una URL está funcionando realmente de cara a Google.
Las formas de incentivar esto (rankear mucha variedad de palabras clave bajo un mismo contenido) consiste en aplicar un keyword research amplio e idealmente recibir enlaces de autoridad.
Volverse «la referencia» para una query en particular.
Una buena pista de que nos estamos convirtiendo en «la referencia» es cuando Google nos muestra en primera posición en los fragmentos de las SERPS con foto destacada que lleva un tiempo implementando ya:
Un ejemplo de una URL donde yo estoy consiguiendo este efecto tras la aplicación de técnicas SEO podría ser este:
Todas esas palabras clave son rankeadas bajo una misma URL.
Date cuenta como al final (después de rankear algunas long tails) ha conseguido rankear (bloque 3) la palabra clave short tail principal «dinosaurios» en segunda página.
Es un ejemplo sencillo, hay blogs que tienen artículos donde un solo post rankea para decenas o incluso cientos de palabras clave.
Fíjate en mi post de «nombres para Twitter» de este mismo blog:
Es uno de los artículos «más empoderados» de toda mi web y a la vista queda, él solo / esa única URL rankea para 245 palabras clave o variantes de la palabra clave principal.
6. Logs del servidor y visitas de Googlebot
Otra métrica de autoridad que a día de hoy cada vez se tiene más en cuenta en el SEO técnico es la monitorización de accesos de Googlebot a nuestra web, cosa que podemos saber analizando los logs del servidor.
Mi colega Luis Villanueva a través de Webpositer está bastante familiarizado con este proceso y en lo personal, yo al igual que él pienso que una buena parte del SEO white hat técnico más fiable y efectivo viene de la mano de este tipo de análisis en particular.
Es importante conocer cuales son las páginas y con que frecuencia son visitadas por Googlebot para tomar acciones SEO a medida.
Una vez tengas el listado de logs (que en teoría debe poder suministrarte tu propio hosting) deberás utilizar herramientas algo más avanzadas como Screaming Frog Log File Analyser para llevar a cabo este tipo de auditoría.
Aquí vamos a definir como KPI la frecuencia con la que nos visita Googlebot.
Mientras más elevada mejor desde un punto de vista SEO (implica tráfico web).
Mientras más baja peor desde un punto de vista SEO (baja autoridad, bajo crawling de nuestros contenidos).
7. Enlaces entrantes (backlinks) tematizados
No podemos dejar de lado los enlaces de toda la vida. Tanto a la hora de valorar la compra de una página web o dominio caducado, como a la hora de valorar el potencial de la competencia o el propio potencial de rankeo de una de nuestras webs.
En todos esos casos necesitas conocer un poco más sobre esta métrica.
La manida teoría (que yo he oído miles de veces):
La realidad (bajo mi experiencia):
La cantidad y calidad de los enlaces entrantes recibidos hasta cierto punto es determinante, aunque en algunos sectores lo es mucho más que en otros (cobran más relevancia en los nichos de alta competencia).
El mejor perfil de enlaces entrantes que puede tener una web es aquel que se compone de sitios reales de temática relacionada o idéntica y a ser posible que sean sitios que estén llevados por content user generated, es decir, usuarios reales, frikis de un tema en particular y no PBN.
De todos modos has de saber que no existen «verdades» cuando hablamos de link building, he visto (e incluso he tenido) webs muy bien posicionadas con todo enlaces replicables, de sitios 2.0 y de baja calidad en general y he visto también lo contrario, Google lo valora solo como un factor más y varía mucho según el nicho.
Vamos a hacer uso de Ahrefs, la herramienta más eficaz con mucho en cuanto a link building, para medir y controlar esta KPI SEO.
Para ello insertaremos nuestro dominio en la herramienta y haremos click sobre la lupa naranja.
Por ahora nos vamos a fijar sobre todo en:
- Backlinks – la cantidad total de enlaces que nos enlazan.
- Referring domains – la cantidad de dominios desde la cual recibimos esos enlaces, a más parecido sea este número al de los «Backlinks» mejor.
- Anchors cloud – dibujo con los texto ancla principales con los cuales una web es enlazada, útil para comprobar ataques de SEO negativo.
- Enlaces tematizados. La fundamental. En la columna «Backlink profile» haz click sobre «Backlinks» para ver todos los enlaces que encuentra Ahrefs, la KPI a revisar sería comprobar manualmente la proximidad temática de los enlaces que apuntan a nuestra web.
8. Métricas de respuesta de usuario (Analytics)
Una de las métricas más complicadas de «manipular» (es casi imposible) y a su vez probablemente la métrica más importante de todas en cuanto a la salud y fuerza de una web en general.
¿Le gusta tu página a la gente? No me vale lo que te diga tu mujer o tus amigos, solo vale lo que digan las cifras de tu Analytics.
La forma «white hat» y sostenible en el tiempo de mejorarlas es «crear una mejor página web» (así de fácil / así de complicado).
Es una de las cosas que trato en profundidad en el curso que estoy creando. Mejorar la arquitectura de la información y por ende el SEO on page en general.
En cuanto a la medición de esta métrica vamos a enfocarlo de dos maneras.
Por un lado vamos a controlar nuestras propias métricas de respuesta de usuario esenciales y vamos a hacer seguimiento de su evolución en el tiempo:
- Páginas vistas por sesión
- Duración media de la visita
- Porcentaje de rebote
- Porcentaje de visitas recurrentes (tarta verde)
Luego por otro lado, una vez tengamos estas métricas claras vamos a compararlas con las de nuestra competencia.
¿ Cómo son de buenas las métricas de respuesta de usuario de tu web con respecto a las de tu competencia ?
¿Pero eso no se puede saber no? :O
No podemos saberlo al 100×100 pero lo que mucha gente desconoce es que Analytics te permite hacer comparativas de las métricas de respuesta de usuario con webs de tu competencia (otras propiedades de Analytics de webs de terceros).
Para comprobarlo nos vamos a Audiencia > Comparativa > Canales.
Una vez ahí seleccionamos el «sector» al que pertence nuestra web, el «país» y la media de visitas que queremos que tengan las webs de la competencia con las que nos vamos a comparar.
Aquí te dejo un ejemplo de lo que me sale para Blogger3cero:
9. Velocidad de carga
Algo realmente relevante y que tenemos que tener controlado y a ser posible optimizarlo cada cierto tiempo, ya que la velocidad de carga (sobre todo en webs tipo WordPress, con decenas de plugins donde no paramos de agregar contenido) tiende a bajar.
Es fundamental permitir la navegación de Googlebot de forma rápida a través de nuestra página. Para ello el WPO juega un papel fundamental y es necesario trabajar puntualmente con personas que puedan optimizarlo bien.
No es algo «que te puedas apañar tú», necesitas delegarlo en gente especializada en este tipo de servicio.
Google y el usuario te lo agradecerá 😉
Para la medición de las métricas elementales a valorar (aunque luego esto es un mundo) podemos tomar las obtenidas por las siguientes tools:
10. Estadísticas de rastreo (crawl budget)
Vamos a Search Console > Rastreo > estadísticas de rastreo.
Ahí podremos ver 3 cuadros con información relevante de como opera Googlebot dentro de nuestra página.
Tenemos que controlar cuántas páginas rastrea Googlebot al día dentro de nuestro site (gráfica azul).
Por ejemplo en el caso de Blogger3cero tengo que un día normal rastrea 561, una cantidad «alta» serían cerca de las 1.035 y uno «baja» equivaldría a unas 283.
Justo debajo tenemos la gráfica de kb descargados al día (roja), es un número que idealmente debe ser alto ya que de ese modo significará que Googlebot es capaz de rastrear y descargar mucha información de dentro de nuestra web, ya que puede ir rápido.
Y esta es la tercera y última gráfica (verde), así como la única que debe ir hacia abajo para ser positiva (yo la tengo hacia arriba, eso no es bueno). Implica el tiempo de descarga de una página por parte del robot.
Una vez llevado a cabo un proceso de WPO efectivo las dos primeras gráficas (azul y roja) deberían seguir siendo ascendentes, incluso todavía más y la tercera gráfica (verde) debería ser descendente e ir mucho más hacia abajo.
Estas son las principales métricas SEO que debes conocer, controlar y monitorizar lector.
Pero… ¿existen métricas de SEO obsoletas a las que seguimos dando importancia a día de hoy?
El PA y DA ya no sirve para nada
Bajo mi punto de vista (y me encantaría conocer tu opinión) el PA y el DA se ha convertido en «la métrica» de los no-SEOs, es decir, son dos numeritos que nos permiten justificar vender una web cara o un enlace caro (por ejemplo), pero a nivel de «medición de la fuerza SEO» creo que se ha quedado bastante atrás.
Un usuario no iniciado en posicionamiento web puede «llegar a pensar» o ser «rápidamente convencido» de que algo tiene valor o tiene autoridad por el simple hecho de tener alto PA y DA.
Pero no es así en gran cantidad de los casos. Obviamente tengo que justificar esto 😉
Bajo mi experiencia trabajando años en estos temas, el PA y el DA se truca demasiado fácilmente con la sola acción de «recibir enlaces» o «backlinks» hacia tu web.
En mi opinión tan solo mide cantidad, maldita y pura cantidad de enlaces y no calidad.
O en caso de medir calidad, es en una escala minúscula, no representativa (no me fío demasiado del MOZrank o el MOZtrust, del mismo modo que no lo haga del SpamScore de MOZ, este si que tengo comprobado que falla más que una escopeta de feria).
Cuando mi blog Blogger3cero recibió ataques de SEO negativo y me mandaron cientos e incluso miles de enlaces mi PA y DA se disparó por arte de magia, pero no era real, era por el spam que estaba sufriendo en ese momento.
Spam que por cierto «quita valor» a mi dominio, no se lo «suma» como si sugiere un incremento en las métricas de PA y DA.
Por otro lado, a nivel rankeo dentro de las SERPS de Google he visto y veo muchísimos primeros resultados para una gran cantidad de palabras clave (una gran parte de mi vida consiste en hacer keyword research) y en muchos de estos primeros resultados encuentro resultados de PA y DA bajos.
Artículos que son de calidad (o no) pero que no necesariamente tienen alto PA y DA.
Es decir, esto se cargaría afirmaciones tan vistas y repetidas como estas:
¡Mentira! No vale ni para medir eso. Hay muchas webs en primeras posiciones con bajo PA y DA y en ocasiones imbatibles en rankeo y nichos donde es complicado llegar al Top 3 aun teniendo los primeros resultados DA < 30.
El Spam Score de MOZ lo he visto en acción y también me parece impreciso, Open Site Explorer (la herramienta de «enlaces» de MOZ) me parece super limitada en cuanto a la cantidad de enlaces que es capaz de detectar…
¡No tengo nada personal en contra de esta gran compañía! Creo que hacen un fantástico inbound marketing de contenidos y Rand me parece uno de los tíos más carismáticos de la tierra.
Pero sus métricas están bastante por detrás de lo que oferta el mercado actual y demanda el SEO a día de hoy.
Decir que no sirve para nada quizás sea algo exagerado, pero es que ya no es efectivo, yo puedo vivir sin él y hay métricas mucho más importantes que controlar como las comentadas en este mismo post.
###
4.000 palabras me han dado para esto. He tenido que añadir un poco más de tiempo en la cuenta atrás del curso pero ya solo me voy a centrar en él para lanzarlo lo antes posible.
Eso quiere decir que dejaré de publicar durante unas pocas semanas y a la vuelta vendré con sorpresas.
…
¿Cuáles son las métricas SEO que más valoras? 😉
Eres la crema! como se dice por los madriles..
Gracias
Mil gracias Joan! 🙂
Jejeje, si, he oído esa expresión mucho, me hace bastante gracia 😀 jaja
Gracias a ti por ser el primero en comentar
Hola Dean ! La verdad que me ha sorprendido encontrar aquí la misma opinión que llevo cultivando yo sobre PA y DA desde hace tiempo, por no decir que también coincido plenamente en que lo que sale en Opèn SIte Explorer es de todo menos acertado, preciso, en fin, sirve para muy poco. Cuál dirías que es la mejor herramienta SEO del momento ?
No hay una : ) lo sería una que englobara las mejores funciones de todas y eso no existe,
MI herramienta fetiche (y además es brutal y necesaria) es keywordtool.io
Pero hay muchas más, Semrush, Sistrix, Ahrefs…
Wow, muy bueno Dean.
La verdad es que hasta ahora me conformaba con usar Analytics y Search Console pero tal vez es el momento de comenzar a usar alguna de las herramientas de las que hablas para mejorar el aspecto SEO.
También la verdad es que estaba siempre bastante pendiente de PA y DA de los dominios, pero ahora me quedo un poco más tranquilo.
Un saludo!
Hola Héctor,
Se como todo en la vida, si quieres dar un salto más con tus proyectos necesitas usar material de primera calidad, pero no solo en el SEO sino en cualquier cosa,
Yo trabajo todos los días con las métricas que he comentado en el artículo,
De Analytics se puede sacar un universo de información, siempre me frustra respecto a Analytics no tener más tiempo porque da para mucho a nivel de SEO, la verdad
Para caducados especialmente nunca PA y DA, muchísimos están inflados a base de spam 🙂
Primero? Muy buenas herramientas para vigilar todo el movimiento, pero San google es cada día más duro de enamorar
Casi! jaja,
La verdad es que si eh, no lo has podido definir mejor, a mí me cuesta y eso que se supone que trabajo haciendo esto, es una «princesita» San Google ahora 😉
Permitidme discrepar :p
http://oi66.tinypic.com/90wu8y.jpg
Sabes quién soy, pero de momento no te lo voy a decir
Jajaja, que buena esa gráfica, yo tengo algunas similares
Te advierto que es un tipo de juego que no me gusta demasiado ;P
Un saludo
Hola Dean, mira la evolución respecto a la imagen que te pasé el otro día ? qué te parece?
http://oi68.tinypic.com/2rrxpx5.jpg
¿Quien eres maldito hijo de puta?
Te quiero conocer, y lo sabes ;P
PD: aunque a lo mejor yo ya se quien eres… crack!
Pues aquí estamos… Luchando contra el puto Fred.
http://oi65.tinypic.com/333de0h.jpg
Qué cabrón!! ;D jaja, dale caña tío, eres un máquina levantando webs
Pedazo de curro, asi da gusto aprender, me lo apunto en favoritos, y para destriparlo poco a poco en cada uno de los puntos ,
Gracias genio!!
Gracias Daniel, para cuando lo degustes que sepas que me tienes aquí para cualquier duda que puedas tener
Quiero que llegue ya ese curso!!!
Ya llega ya llega!!! jajaja,
Volver a B30 me ha matado a nivel tiempo… de lo contrario probablemente ya estaría 😉
Hola Dean. muy buueeenooo el post ya se para no tomar (casi) en cuenta el DA y PA 🙂
Me alegra que te mole : )
Hay que tomar PA y DA, pero con «moderación», jejeje xD
Genial como siempre, Dean. Estoy empezando con mis propios proyectos online. Creo que me cuesta a la hora de analizar keywords para ver si el nicho es accesible en cuanto a «facilidad» de posicionarlo. Si el PA / DA ya no sirve de nada, cuáles dirías que son los aspectos fundamentales en los que debemos fijarnos para analizar la competencia? Me refiero, podemos analizar su tráfico, blacklinks… pero algo más en concreto para saber mejor si es buena idea atacar esa keyword? Sé que es una pregunta muy básica pero por algún sitio hay que empezar!
Muchas gracias por tu contenido Dean, eres un crack!! Deseando ver el curso que lanzarás pronto
Hola Esteban,
Gran pregunta,
Te comento, el PA y el DA puedes tomarlos tal vez como una pequeña referencia, pero nunca debe ser el indicador absoluto en que te bases para decidir si entrar en un nicho o no como hace mucha gente,
El keyword research sobre «la competencia» es realmente una ciencia, se puede hacer de muchas maneras, con herramientas gratuitas y algo de intuición, con todo esto más herramientas de pago (lo propio)… etc.
A mí también me cuesta muchas veces hacerlo a un nivel de detalle exquisito, es algo que se mejora con los años,
Tengo pensado este año sacar un post tratando en profundidad este tema (análisis de la competencia) pero de momento puedes tratar de fijarte en un mix de los puntos comentados en este artículo,
Yo también uso TF y CF de Majestic, aunque nuevamente no son valores «ultra precisos» y si alguien me lo pregunta en comentarios explicaré el motivo,
Gracias!
Queda poco, prometido
Muy interesante (demasiado) pero necesito clases prácticas ya….y todavía faltan 30 días para tu proyecto…..¿no estarás alargando los días?
Jejeje, pues si tienes razón ;P lo comente al final del post, he tenido que poner unos días más porque con mi regreso a Blogger3cero he tenido una absorción de tiempo grande para publicar este tipo de artículos,
No obstante no quería dejar el blog parado durante más tiempo y tenía muchas ganas de regresar, pero en nada esta aquí
Hey Dean!
De este post, molaría que extendieses el tema de subir al máximo el pagespeed en un artículo dedicado para no programadores 😀
Trucos, plugins, cómo no cargarte el blog, etc.
Saludos men
Hola Nacho!
El webmaster que este año por fin conoceré cuando vaya a Valencia 😉
Lo tengo en el calendario editorial ya con fecha fijada ese post, pero no será para dummies, mi programador se encargará de ese contenido aunque la idea no es hacerlo DIY, sino hacerlo Pro
En mi opinión, en algunas cosas, y más cuando ya tienes un cierto nivel hay que invertir un mínimo (aunque sea poco) para seguir creciendo, es el flujo natural del dinero
Hola Dean, interrumpo por aquí! Mi pregunta no tiene mucho que ver con el post pero me llamó la atención lo del programador. En qué aspectos (si se puede preguntar) necesita un seo a un programador? Quiero decir, además desde una web programada a piñón y optimizada en cuanto a velocidad de carga, etc , en tu caso qué tipo de cosas necesitas de un programador? O es para proyectos con más funcionalidades más específicas que un CMS no ofrece? Lo pregunto porque yo estoy acabando el grado en ing.informática y me gustaría orientar mi perfil profesional también al seo/marketing online, y me entró curiosidad al ver esto. Me gustaría saber tu opinión si es posible. Un saludo!
Me pone que ma hagas esa pregunta, gracias (luego te hago la transfe por Paypal que comentamos) 😉
Si quieres hacer eso y vas en serio contacta conmigo y si eres bueno yo te ayudo con la visibilidad, creo que tengo un fuerte imán para el talento, a día de hoy trabajo con un programador que para mí llega a un grado que alcanzan muy pocos, pero eso lo juzgaréis vosotros mismos dentro de unos cuantos post cuando lo traiga,
Un buen SEO debe casarse con un buen programador,
Como programador lo que debes de hacer es aportarle soluciones personalizadas, completamente a medida, más completas y versátiles a tu cliente, en este caso que estamos comentando sería «al SEO»,
¿Qué me aporta a mí un buen programador si ya existen CMS muy potentes y versátiles como WordPress?
La respuesta es «todo», desde crear un plugin a medida, hasta una plantilla optimizada para Adsense a mi gusto con un above the fold muy pequeñito para poder poner los banners dentro del contenido muy arriba y que me aumente el CTR y de paso que me personalice un panel interno dentro de WordPress desde donde yo pueda agregar shortcodes, quitar o poner cosas, cambiar todos los colores de la web sin necesidad de tocar css,
Que me haga unas migas de pan específicas que muestren todos los niveles de una URL en SILO (ejemplo: blogger3cero.com/cursos/curso-de-seo/), que sea capaz de hacer WPO de alto rendimiento para que los crawlers y el usuario pueda navegar más rápido por mi web… no sé, marca la diferencia en todo,
Creación de plantillas a medida y WPO es ahora lo que más me llama la atención a mí por ejemplo, pero las posibilidades son tan grandes como lo sea tu capacidad creativa como SEO y su capacidad para hacer con el código lo que él quiera,
Yo ahora también estoy terminando de crear dos plugins muy específicos para temas que considero relevantes dentro de mis webs de SEO, pero eso todavía no lo puedo revelar,
Es todo un mundo y se pueden hacer muchas cosas
Mil gracias Dean por tomarte el tiempo de responderme con tanto detalle. La verdad es que esta pregunta me la había hecho bastantes veces, porque claro, lógicamente para un aficionado al seo entiendo que con un simple wordpress u otro CMS sea suficiente pero para un profesional de verdad la cosa cambia.
Actualmente este último tramo de carrera ocupa casi todo mi tiempo, aunque siempre intento sacar algo para aprender un poco de SEO e ir sacando mis pequeños proyectos propios.
La verdad es que según lo estudiado en la carrera estoy más orientado a programación en Java, C, SQL y mis conocimientos de desarrollo web son quizá algo más básicos (lenguajes como PHP, Javascript y sus respectivos frameworks), supongo que con tu programador al estar orientado a trabajar con WordPress será en su mayoría con PHP. Pero oye, lo que me gustaría de verdad es poder dedicarme a esto que te comento, y en ello estoy jaja… en constante aprendizaje por mi cuenta, todo es tiempo y esfuerzo! Por cierto, deseando que traigas a programador a ver qué nos enseña! Gracias de nuevo Dean, ojalá poder estar trabajando con referentes como tú algún día.
Sin duda, además de la calidad del contenido que aportas, lo mejor del blog es que respondes a todo con total detalle. Si el bolsillo y mi horario de los próximos meses me lo permite nos vemos en tu futuro curso jaja, eres un crack tío! Un abrazo!
Lo haré para que el bolsillo no sea un problema aunque me gane enemigos por ello,
Gracias tío, te prometo que una parte muy grande de eso solo para por proponérselo y trabajar obsesionado por el objetivo,
Nos vemos en el futuro
Que tal Dean,
Efectivamente, éstas son las métricas que pienso hay que tener en cuenta para un buen SEO, totalmente de acuerdo, incluso con lo del DA y PA, yo tampoco lo tengo demasiado en cuenta .
La métrica que encuentro a faltar quizás es el Trust Flow de Majestic, no la has mencionado, creo que éste sí es un buen indicador de calidad de los enlaces entrantes.
Lo que me ha dejado de piedra es ver una puntuación de 100 en Page Speed Insights para Móvil…. yo nunca he conseguido pasar de 73-75 puntos en ninguna de mis webs. Sublime ! Cabe decir que influyen diversos factores en esto, puede que sea una web «ligera», pero tiene merito, mucho merito.
Un saludo!
Dani
¡Gracias!, hay que dedicarle muchas horas a la programación de un theme para tener 100 de Page Speed tanto en PC como en Móvil, hace falta teclear código para un montón de cosas.
Y además cada plantilla se debe optimizar de manera diferente, ya que está desarrollada con unas funciones concretas para tu web.
¡Un saludo!
Hola Dani,
Ahí arriba tienes al cabrito culpable de ese 100, pronto cambiará el mundo y yo seré testigo de ello,
Me alegro de que alguien me lo pregunte, lo estaba esperando 🙂
He pensado si incluirlas o no,
Las métricas de Majestic, TF y CF, tienen más prestigio a día de hoy que PA y DA y yo diría que son más relevantes sin duda,
No obstante si las usamos «de manera aislada», como «el indicador y punto» nos damos una ostia curiosa,
Por ejemplo, Trust Flow, que en teoría mida «la calidad y fiabilidad» de un enlace, en realidad esto lo saca en función a si tu sitio ha sido enlazado por unos sitios «semilla» que tiene en cuenta Majestic en su algoritmo,
En función a los grados de proximidad de estos sitios semilla tendrás más o menos TF, si estás demasiados grados alejado de ser enlazado de estos sitios semilla no tendrás TF pero eso no quiere decir que tu link building sea malo, ya que hay muchas webs en Internet «que no son los sitios semilla de Majestic» que te pueden enlazar con calidad, ¿me explico?
Por ejemplo, (un ejemplo tonto e inventado rápido):
Los sitios semilla que determina Majestic para calcular TF son: a) elMundo b)EuropaPress c)TheNewYorkTimes
La empresa «MOZ» tiene un TF alucinantemente alto,
Claro, porque es enlazado de los 3 sitios semilla con grado 1, es decir, le enlazan encima «directamente»
Si por ejemplo, Europapress enlaza al blog de Chuiso y Chuiso luego me enlaza a mí yo tendré un grado 2 de distancia respecto al sitio semilla de Majestic,
Esto me dará mucho TF también, aunque un poco menos,
Grado 3 algo menos,
Grado 4 menos aún…
etc.
¿Ahora se entiende no?
Mi blog de significado de nombres o dinosaurios tienen enlaces buenos y su TF es «basura», ¿motivo? están muy lejos del sitio semilla en cuanto a enlaces (son temáticas raras) y NO por eso su link building es necesariamente pobre,
Por lo tanto, ahí lo tienes 😉
Dean,
Pues no sabia lo de los sitios semilla… para mi el TF es un dato importante, pero veo que hay que tomarlo con cautela, como tu bien comentas.
Pero me has dejado desalentado.. donde me miro ahora si quiero saber la calidad en cuanto enlaces entrantes de un sitio web??
Gran explicación, te lo agradezco!
Saludos
Dani
Si es una web rara off topic TF será relativo para eso,
Lo mejor es comprobar las métricas del post bajo mi punto de vista,
Mírala por Ahrefs, mira si sus enlaces entrantes son tematizados, si las herramientas clásicas te dicen que tiene tráfico o no, con eso en una fase inicial será suficiente
Genial, has dado un montón de tips en un mismo post, trabajando esto se pueden ganar bastantes puntos de cara al Google.
Yo me quedaría con que el Google Page Speed no solo se optimiza para mejorar la velocidad de carga de la web, sino que son indicaciones que directamente nos está dando Google, por lo que entendemos que le vamos a facilitar la vida a su bot.
¡A exprimir el WPO!
Exactamente, todo lo que sea ahorrar recursos a Googlebot va en beneficio de tu página web,
Por otro lado crawl budget y WPO van de la mano,
Hablaremos de esto 😉
Para ver el tráfico que tiene un dominio, países, fuentes de tráfico, etc, etc va de coña similarweb.
Un enlace con tráfico orgánico es lo mejor que puede uno encontrar 😀
¡Buenas Pedro!
Gran apunte, cierto, es bastante precisa en webs grandes sobre todo,
Yo la he probado en mi webs hace un tiempo y creo recordar que me daba cosas un poco dispares pero tiene desde luego fama de ser lo más preciso en cuanto a estimación de tráfico que existe,
PD. no me olvido que hemos dicho en los próximos meses de vernos con Gabriel 🙂
¡Gran post Dean! Justo anoche hablaba con un compañero SEO sobre el PA y DA y llegamos a la misma conclusión que tú en el post. Que me dejaste un poco rallada al recibir tu emailing con este post horas después de estar hablándolo con un compi, me pregunté ¿Qué herramienta usará Dean para leer la mente o para espiar de que hablamos por Skype? jajajaja 😛
Bromas aparte, lo dicho un gran post. Y ahora que estarás un tiempito fuera, te echaremos de menos pero a la vez te lo agradezco porque así me puedo poner al día con todos los post tuyos que tengo pendiente de leer con calma jeje.
¡Gracias por compartir!
¡Hola Ana! 🙂
Un gusto verte por aquí nuevamente,
Jajajaja, me ha hecho muchísima gracia la verdad, tengo conexión con los lectores 😀
Esa herramienta sería demasiado destructiva, el mundo no está preparado, jaja, de momento creo que me quedo con Ahrefs !
Muchísimas gracias, me alegra saber que tienes post pendientes de leer, eso es que aportan algo y es por lo que trato de esforzarme cada día 🙂
Un fuerte abrazo y hablamos
Enhorabuena Dean ! SEO del bueno para ir ampliando conocimientos. Vamos a ir aplicando cosillas y actualizando herramientas. A seguir así. Un saludo
David Ibiza,
El tío al que gracias conozco a mi socio a día de hoy y al que tengo que conocer en persona a ser posible este año 😉
Gracias crac
PD. muy chula la home de tu web!
Hola Dean,
Un artículo estupendo, como todos los tuyos.
Al hilo de lo que comentas de los fragmentos destacados de Google me gustaría hacerte una pregunta: desde hace unos días uno de mis artículos aparece en uno de ellos, así que ¿sabes si hay algo que pueda hacer para intentar seguir ahí el mayor tiempo posible? Aparte de cruzar los dedos…
Muchas gracias. ¡Saludos!
Hola Eva,
Gran pregunta,
La respuesta es no,
Google nos dice en sus directrices que eso «lo determinan por programación», considero que forma parte del algoritmo el que estés ahí más tiempo o no,
Una respuesta general, poco precisa pero a su vez cierta es: ten el contenido de referencia para esa query y permanecerás
He flipado con la última parte del post Dean, los PA y los DA no sirven para nada??? ajajaja entiendo que sí eran bastante más revelantes hace unos años para medir la «fuerza» y quizás influían más sobre el posicionamiento de una página.
No obstante, mi duda en este sentido es (y perdona si te resulta muy genérica) ¿influye de alguna manera positiva o negativa si tu site está enlazado desde sitios con un PA/DA bajísimo, a pesar de que sean nofollow? ¿Vienen bien para compensar los enlaces dofollow que se tienen de pago? O simplemente, no importa// o vienen bien independientemente de su PA/DA ya que son nofollow? ¿qué opinas?
Gracias de antemano, una vez más, un placer leerte. Saludos.
Hola Mihaela,
El placer es mío por recibir preguntas vuestras y leer vuestros comentarios,
No es malo que tu web esté enlazada de sitios con PA y DA bajo, son métricas que sobre todo tienen en cuenta la «acumulación de enlaces»,
Tu web debe recibir enlaces (tanto follow como nofollow) de webs de la misma temática y de calidad, a ser posible con tráfico (cuanto más mejor),
Y webs de tu temática y de alta calidad pueden a su vez tener un PA y un DA muy bajo,
Te pongo un ejemplo práctico, mi primero blog de animales, mi precioso Animalfiel.es
Era un blog de muchísima calidad, creado por content user generated (expertos en el tema la mayor parte del contenido, no redactores de foros y demás) y rankeaba muy bien, no obstante no tenía PA y DA casi… 🙂
Lo mejor siempre enlaces tematizados que te lleven tráfico
Gracias por la rápida respuesta y tu feedback ¡Saludos!
Buenos datos a tener en cuenta y de los que aprendo siempre. Gracias por mantenernos documentados.
Gracias a ti por leer Manuel!
Espero en un futuro contar con estas herramientas, cuando se empieza en este mundo, se tiene uno que decidir si invertir directamente en los nichos o invertir en estas herramientas. De momento me las arreglo con lo que encuentro gratis y lo que puedo lo invierto en mis paginas. Ya de a poco podre adquirir estas herramientas…de momento a ciegas jajajaja
Muy buen aporte dean !!
PD: iba a ahorrar dinero para seobox, pero solo esta disponible para españa…. 🙁
Buenas Arthur!
Date cuenta de que hay algunas de pago y otras que no son de pago, gratuitas o freemium con versiones gratuitas muy permisivas,
Por ejemplo, Google Analytics, la versión free de Screaming Frog etc 🙂
Un abrazo y en nada te escribo que tenemos que seguir dando mucha caña
Hola Dean,
Pedazo de artículo como de costumbre! Últimamente me estoy obsesionando con aparecer en las SERP de Noticias de Google y captar parte del tráfico que mueve. Tengo un blog de noticias tecnológicas desde hace algunos años, buen tráfico orgánico, pero no logro hacerlo aparecer en la sección noticias de Google pese a que publico más de 6 artículos diarios. ¿Conoces algún truquito para esto o algo a tener en cuenta?
Muchas gracias,
Nos leemos
La verdad es es un campo que no domino mucho, siempre he tratado de evitar ese tipo de nichos (bueno siempre no),
Tenía un colega hace tiempo que era experto en sacar tráfico de G News, Aitor Ruiz
Hola Dean
Ya no se que decirte XD, te pasas de bueno jaja
Ahora me acabas de dar mas trabajo, pero para algo bueno gracias tío.
Saludos
Toma ya! 😀
Gracias a ti, ya me cuentas cuando le des caña si tienes cualquier duda
Hola Dean, Excelente!!! como siempre das mucha información de valor, en mi caso te diría que la métrica que más utilizo y que me ha parecido coherente es Alexa, es con la que detecto más efectivamente si mi sitio va en aumento o en descenso, por lo demás también utilizo semrush y ahrefs.
Un saludo!
Hola Vadilu,
Alexa normalmente es bastante «general», yo te diría que para una gran parte de sectores no es una métrica de referencia,
SEMrush y Ahrefs son más precisas de cara a posicionamiento
1 saludo!
Hola Dean!
Excelentes tips, muy tener en cuenta.
Estoy de acuerdo que el DA y PA ya no son lo de antes, tambien me he dado cuenta que hay muchos Top 10 con estas metricas muy bajas.
Creo que su popularidad actual se debe a que con una simple barra gratuita en chrome es posible ver el valor de cada pagina, no mas.
Las herramientas que mencionas, son la leche, pero su precio mata a todo aquel que comienza, o al que no lleva ingresos estables.
No todos los emprendedores pueden invertir cada mes 300-500 euretes. Y las versiones gratis o trial son muy limitadas?
Me gustaria conocer que piensas de Majestic, al no incluirla aqui, deduzco que no la utilizas, o no te gusta?, nos cuentas tu opinion?
Saludos cordiales y a por ese curso SEO!!!
Hola Ernest 🙂
Cierto, la gente quiere «algo fácil y rápido» cuando el SEO (al igual que la mayor parte de las disciplinas) no lo es,
Es una forma comercial y muy rápida de poder hacer una criba rápida, pero eso no implica necesariamente que sea una criba efectiva,
Cierto tío, si te pillas todas juntas es un dinero,
Yo en mi caso he ido poco a poco primero solo con una, luego tratando de explotar la versión free de Screaming Frog (esa si que es permisiva) y luego gracias al blog y colaboraciones con empresas del sector tengo acceso a varias de ellas también de forma singular, pero no es lo habitual,
Si! mira te dejo el enlace con toda la respuesta completa que acabo de dar arriba justo a eso, a ver que te parece: http://bit.ly/2j7BTSs
Majestic me mola mucho, es en mi opinión mejor que las métricas de MOZ pero no debe ser nunca el único indicador a observar
Vamos a por él! 😉
Hola Dean, muy bien desgranadas estas métricas, ya me has dado ideas pera aplicar en mi blog.
Tengo una duda con uno de los puntos que me afectan, concretamente con el 5. Tracción de tráfico desde una misma URL
Tengo un post muy bien posicionado y me ha rankeado KW’s dentro de los 3 bloques que explicas pero tengo un problema: en la url añadí 2016 y al haber cambiado de año veo que fue una gran cagada porque a la larga puede echar para atrás (inducir a pensar que es información desfasada).
En este punto dices que las KW’s están rankeadas para la URL así que entiendo que cambiarla (aunque sea redireccionado para dar fuerza) sería una liada máxima y perdería fuerza y su posicionamiento actual, ¿cierto?
¿Hay manera de cambiar una URL «fuerte pero fea» por una nueva sin perder esa fuerza y posicionamiento?
Gracias tío!
Hola Victor,
Buena pregunta, es algo que nos pasa habitualmente lo del error de meter la fecha,
Es relativo, una 301 si se hace bien puede no solo NO bajarte el post en las SERPS sino subírtelo,
No obstante no me hago responsable, jeje,
La forma de hacer la 301 bien es con curación de contenido, es decir, no solo cambies la URL (en caso de que decidas hacerlo), si cambias la URL métele más contenido, menciones sociales y algo de tráfico a ser posible
Buenas Dean,
ok, tomo buena nota de tus apuntes. Valoraré qué hago con ello porque si quiero llegar a monetizar el post creo que lo de la fecha puede ser un stopper…
A ver si me acabo atreviendo. Si lo hago y sigo tus indicaciones ya te actualizaré resultados por si te interesa el pequeño experimento xD
Gracias por tu respuesta 😉
Ya me contarás 🙂
Por cierto, mola mucho tu web, creo que la conocía de antes,
Si no me equivoco tú estuviste en una quedada que hicieron Ángel Alegre y mi amigo Antonio G ¿verdad? jeje
Un abrazo
jejeje gracias Dean, me alegro que te mole la web. Hace un mesecito que acabé su rediseño (que me llevó 2 meses de diseño y desarrollo)
Si si, estuve por allí con Ángel y Antonio en Barcelona. Estuvo genial la quedada.
Además también estuve en el Tribucamp del año pasado y ahí si que te vi pero no llegué a hablar contigo. Queda pendiente para la próxima en que coincidamos 😛
Un abrazo!!
Queda pendiente crack, de verdad que me apetece,
Un abrazo
Como siempre genial post Dean.
La verdad es que las métricas desde hace tiempo son casi lo más importante ya que sin ellas es imposible mejorar las acciones de marketing que realicemos.
Personalmente estoy «enamorado» de SEMrush, es una pasada y además cada vez van implementando nuevas funcionalidades.
Un saludo!!
Gracias José Luis,
Exacto, lo que no se mide no se puede mejorar o si se hace se hace a ciegas,
SEMrush es «dios» dentro del marketing online ;P
Además, cuentan con un equipo de profesionales realmente cualificados a mi su inbound me pone mucho, ¿alguien ha visto lo bonito que está programado el blog de SEMrush? por favor! jaja,
Un saludo
Hola Dean,
Excelente como siempre. Da gusto, la verdad.
Me muero de envidia por la suerte que tienes de contar con un programador que entiende cuál es el objetivo y de cómo hacer insuperables esos resultados de PageSpeed. Chapeau por él. A ver si lo presentas pronto y puede ayudarnos también al resto.
Hola Javi,
No te preocupes tío, no te mueras de envidia que dentro de no mucho lo voy a poner a disposición de todos vosotros, mi misión es mejorar un poco Internet y creo que eso contribuye,
Vais a alucinar, a partir de ahora aquí vendrán solo personas de mi mano y que yo tenga la necesidad imperiosa de enseñar al mundo,
En el pasado alguna vez se ha hecho un poco «el indio» y ese estilo no va conmigo, vais a flipar con las pocas personas que voy a traer (sin menos preciar a nadie, que todo el que ha venido aquí es por algo) 😉
Te faltó la mejor métrica del mercado pero por lo demás me ha gustado bastante.
Hey! Qué alegría verte por aquí,
Esta no la conocía, vaya!
Por cierto, he movido hilos y has estado a punto en más de una ocasión de ser mi profe a través de másters y demás 🙂
Miraré la tool!!
Gracias por la recomendación César, un honor tenerte por aquí
Muchas gracias Dean.
Mándame un dominio por Twitter y te paso una demo 😉
Un saludo,
César
Vale, te lo pongo ahora mismo por DM de Twitter !
Gracias de nuevo por compartir, con tigo no nos aburrimos.
Me quedo con: Métricas de respuesta de usuario, ahí está el jugo, o no.
Exaxto!! 🙂
Esa es la base de todo, yo he multiplicado casi x2 (aunque aún tengo que constatar) las métricas de RU en la web que estoy trabajando en el curso tan solo con mejorar la arquitectura web
Me alegra mucho Dean que alguien con tu alcance en el mundo SEO diga que el DA y PA no sirven para nada; yo lo dije en el 2015 cuando no me conocía ni el tato y me cayeron críticas de expertos SEO por todos los lados. Tus lectores reaccionan de forma muy diferente y eso es señal de que vamos por buen camino.
Yo añadiría algunas KPIs más de analytics con chicha, hay muchas indispensables del tipo % conversiones orgánicas, % conversiones referral, % de tráfico de marca, % tráfico geográfico … y algunas de Search console del estilo % CTR orgánico, % impresiones, y combinaciones de todas estas.
En mi opinión son más beneficiosas para un proyecto que algunas de third parties que no me acaban de convencer.
¡Saludos!
Buenas Romuald!
Thanks, me alegra que te alegre jeje, si yo pienso igual la verdad, me parece un acierto verlo así desde ese momento la verdad,
Yo cuando comencé le daba muchísima importancia, esto que no sabes y replicas lo que ves o escuchas en algún lado y demás y para mí era como «una métrica sagrada», es que en realidad es una métrica que hay gente (me lo he encontrado mucho) que le da tantísima importancia que se creen que es la métrica oficial del propio Google incluso, algo así como un «Page Rank» moderno,
Buen punto, cierto, CTR de Search Console me parece muy importante también, en mis gráficas creo que hay bastante causalidad entre los post con más CTR y los más posicionados
Un saludo tío
He comentado sin leer el artículo ?, Entiendo que sólo hablas de kpis con impacto en posicionamiento.
Si sobre todo con impacto en temas de SEO : )
Hola Dean! yo pienso que una de las métricas más importante es el porcentaje de rebote.
Tengo un sitio de mi empresa, con bajo DA/PA, pocos links, pero con un porcentaje de rebote del 40% ¡Y aparezco primera por todas las palabras claves del nicho! Supongo que con este bajo porcentaje Google me premia volviéndome «insacable»del primer lugar 😉
De todas manera no hay que dormirse en los laureles y chequeo frecuentemente las posiciones.
Saludines!
Buen feedback Canela,
El porcentaje de rebote es una de las cosas más importantes a tener en cuenta, forma parte de las métricas de respuesta de usuario,
Mi amigo Marcos habló más en profundidad de todo esto en este contenido: http://bit.ly/2aOXHhM
Buenas,
a mi el PA me parece útil para saber si una url recibe enlazado interno, suele ser un claro indicador de que algo de enlazado interno si que tiene esa url.
Lo uso mucho para determinar si comprar reseñas en periódicos (ya que muchos reciben un enlazado interno que da pena) o determinar si publicar un artículo con enlace en algún blog 2.0.
Por lo demás, no le encuentro mayor utilidad.
Un saludo!
//Oliver
Grande como siempre master,
No había valorado esa opción, en efecto al ser un indicador de «recepción de links» puede valer de alguna manera para eso aunque.. creo que hay mejores formas de verlo, yo lo miraría de estas otras dos formas a ver que te parece:
Para mirar si tiene enlazado interno lo compruebas con Inlinks, más preciso y además te dice cuales son las URLs que enlazan / para saber enlaces externos que apunten a la URL con Ahrefs
Aunque claro, son opciones de pago, también es verdad 😉
Wow
;P
Hola Dean! Quiero agradecerte por todo lo que nos enseñas, jamás me imagine que al emprender y mucho menos con un nicho como el mío, una de las cosas que más me iba a enamorar era el SEO, algo que muchas personas de mi sector desconocemos. Gracias a ti me he aprendido muchas palabras raras, he ido poniendo en práctica muchos de tus consejos y casi sin darme cuenta, se han venido posicionado algunos artículos por los cuales estoy recibiendo muchas visitas. Me queda mucho trabajo por hacer y uno de ellos es el mejorar el porcentaje de rebote, pero te estoy muy agradecida.
Un saludo!
Pues no sabes lo que me llena oír eso Rosanna,
Es curioso pero algunas veces pasa,
Yo me acuerdo cuando hice mi primer cursillo de marketing online en la universidad y no sabía no lo que era «Twitter» como cuando escuché hablar por primera vez de SEO que me gustó de una forma especial, así que te entiendo y lo empatizo mucho 🙂
Oye, una web chulísima, con tu permiso te contactaré en un tiempecillo para ver si podemos hacer alguna pequeña colaboración de enlaces o similar
Un abrazo
Muchas gracias Dean por tus palabras.
Me alegro que te hayas pasado por mi página.
Será un privilegio colaborar contigo, estamos en contacto.
Un saludo.
Rosanna
Lo apunto y lo llevo a cabo después de lanzar el curso, prometido, gracias
Hola Dean vaya pedazo de post. La verdad es que las metricas de Majestic son desde mi punto de vista más fiables. Personalmente entre tantas herramientas me quedo con Semrush y hrefs. Sixtrix es muy cara…
Hola Luis!
Sistrix es algo más cara, eso es porque (al margen de su enorme calidad) no va enfocada al mercado «webmaster» «bloggero» com si lo pueden ir un poco más otras, Sistrix es más una tool para agencias y similares, a mí me encanta igual,
Ahrefs es algo de otro mundo también, sin ella los SEOs estaríamos bastante ciegos (yo he andado mucho tiempo sin ella y no mola!)
Uno se da cuenta de semejante putazo, cuando hasta en los comentarios son de excelente calidad. ah de por cierto espero que si me envies mi guia seo on page, alli me suscribi por milesima vez, y le di clic a quiero mi regalo espero que sea cierto para sanar mi corazon xD
Gracias.
Jejeje! esa es la magia del blog, el valor que aportáis vosotros,
Te la acabo de mandar por email,
Tengo pendiente mandarla a todos los suscriptores pero la persona con la que llevo el email marketing estos días está un poco liado, lo haré en nada
Gracias a ti
Buen post Dean sigue así, aunque no comente mucho no me pierdo ni un solo articulo.
Gracias Erick, por lectores como vosotros sigue el blog adelante ! thanks : )
Estoy de acuerdo que los enlaces no son todo en el SEO para posicionar una URL
Yo tengo un sitio web con 3 Entradas solamente , 4.000+ Palabras cada uno , con (0) enlaces , bueno 1 de Youtube que cree al cargar un video.
De resto no tengo ni un solo enlace y posiciono para 1 en las SERPs en dos Keywords y muchas más en el top 30 y 100 segun SEMRUSH tengo rankeadas 62 KWs en total. Y como dice Dan una buena señal es fragmentos de las SERPS con foto destacada que tengo para 1 Keyword y todo sin enlaces.
Mi problema es que estoy estancado , no se como continuar que analisis hacer ,
He realizado el TF*IDF y estoy bastante bien , de resto no se que mas hacer , si alguien quiere ver mi web estoy disponible.
Gracias
Buenas Jesús, totalmente cierto, es algo importante pero ni mucho menos todo, yo a veces encuentro buenos enlaces y mis URLs no se mueven, no es blanco o negro,
¡Si claro! si quieres comparte la URL y lo comentamos,
Si solo tienes 3 contenidos por muy buenos que sean tal vez es demasiado poco
Dean , me lo he pensado y no se si sea buena idea desvelar mi nicho en público 😉 por ser una paginilla de afiliación amazon españa .
Y aquí hay varios chavales que le va muy bien este mundillo .
Voy a enfocarme en agregar más contenido en SILO y ver que pasa , He visto que funciona muy pero muy bien
Sobre todo para productos.
Perfecto Jesús, no hay problema
Te lo super curraste Dean!
Yo hace tiempo ya ni caso le doy al Moz. jeje
Me gusto el tip sobre como comparar las metricas de analytics sobre las de tu sector..
Saludos!
Esa mola eh 🙂 jeje,
Se usa muy poco para lo interesante que es
Hola crack,
Tremenda tu frase…»Advertencia: si te empeñas en trabajar en las métricas de este post corres el riesgo de mejorar drásticamente tu posicionamiento » jajaja.
Si algo tengo claro, o al menos es lo que me pasa a mi que, cuanto más profundizo en el SEO, más me apasiona.
Me estoy convirtiendo en un obsesivo de las métricas pero que, gracias a ello, voy entiendiendo cada vez más la esencia del posicionamiento web.
Quizás unos de los aspectos más difícil de dominar, o al menos lo que me pasa a mi, es la velocidad web.
Aparte de todo esto, post cojonudo como siempre ¡Eres el puto amo! 🙂 .
Un abrazo
Buenas Jony,
Cierto, el WPO es un mundo distinto en sí mismo, yo renuncio a saber hacerlo, lo subcontrato porque es cosa de programadores y sysadmin, jeje
Gracias por las palabras, un abrazo
Gracias Dean!!
Uno más para seguir al pie de la letra y no perderse!
Un abrazo
Me alegro que te haya servido Susana
Hola Dean,
En una búsqueda de palabras clave para saber el nivel de dificultad de una palabra, que te parece el indicador de dificultad de keyword finder? Puedes hacer 3 búsquedas diarias y el pago mensual no es muy caro , lo puedes además complementar con majestyc ( para los que estamos empezando y no tenemos mucho presupuesto…
También quería preguntarte qué importancia le das al keyword dificulty de semrush, la mayoría de las veces te da un porcentaje superior a 60 y se supone que por encima es dificil posicionar una keyword…
un saludo y enhorabuena por el post
Hola Dean
Me surge una duda con seolyze, estoy intentado optimizar los textos desde 0 aun y cuando meto la palabra me saca un moton de palabras cientos y miles de palabras, para una sola me sale que hay que escribir 2056 palabras y la palabras que deveria escribir que son relacionadas el problema es que me saca miles de palabras y es imposible poner todas una a una.
Entonces como hago ? descarto palabras ?
saludos
Buenas Carlos,
Que casualidad, justo ahora estoy hablando de SEOlyze en el vídeo del curso que estoy grabando, jaja,
No te preocupes, las tools de SEO son una orientación por la que nunca debemos dejar de lado el sentido común, en ese caso no hace falta que escribas de todo, yo no le puedo hacer caso al 200% a lo que me dice pero si extraigo información muy valiosa de ella para ampliar los contenidos y hacerlo de modo que tenga sentido y sea viable para mis redactores, incorpora lo que consideres más relevante en medida de lo posible
Vale, muchas gracias Dean
Es que es imposible entonces me lo tomare mas ostentativo por que me estaba agobiando muchísimo, es una buena herramienta y esta baratita para lo que hay por hay,pero para mi gusto seria mejor menos datos esos que fueran mas relevantes y le hace falta un botón de exportación en pdf o csv, si lo tiene no se donde andará.
Saludos y gracias
Quería decir orientativo no ostentativo, el corrector xd
Hola, Dani soy Lucía me ha encantado tu post. Quería preguntarte, ¿el tiempo de descarga de una página por parte del robot estaría relacionado con mejorar mi velocidad de carga de la web, optimizar imágenes, etc?.
si, hasta donde yo entiendo si, en eso se basa un poco el concepto de optimizar el crawling y demás,
Haz WPO a tu web y Google también podrá pasar más rápido por ella, tengo algunos ejemplos de éxito en este sentido 🙂
Un saludo de parte de Dani, jeje
De verdad no sirve el pa y el da? Joder menudo palo xDD, yo creo que sigue sirviendo
En una pequeña medida tal vez, pero no es un indicador fiable
Hola Dean , como siempre currazo de artículo, aquí con ganas de que empiece tu curso para comprarlo, por el tiempo que te leo, te pegas unos curros impresionantes, o sea que tu curso será la OST…
Saludos crack
Eso espero!!
Además, lo voy a retrasar más de nuevo precisamente por eso, tengo una idea muy clara de lo que quiero que sea y hasta que no quede así me da igual, no saldrá, de todos modos os prometo que va quedando muy poco ya
Gracias tío
Un OffTopic, Deam
¿Qué opinión tiene usted de los efectos de los certificados SSL en el Seo?
¿Vale la pena implementarlos en un sitio que no sea un ecommerce?
Y en cuanto a las métricas, he trabajado mucho el WPO de mi sitio que es un WordPress, y he conseguido la sorprendente cifra de 0.9 segundos en Gtmetrix y 0.5 segundos en tools.pingdom, por supuesto en la página principal.
Mi blog carga tan rápido que he empezado a tener problemas con el rendimiento del primer bloque de adsense, el cual carga mucho después de que el contenido del sitio lo hace, y eso ha llevado a que cuando el anuncio cargue el usuario ya esté leyendo el primer párraf.
Saludos
Hola Sabogal,
Gran pregunta, quiero lanzar una pequeña píldora de SEO para los suscriptores donde hable de todo esto así que si no estás suscrito dale caña y si saco ese contenido solo para subs ahí tendrás una respuesta más completa 🙂
Yo los he implementado hace poco en dos nichos, es decir, sitios que no son ecommerce y tenía miedo de que bajaran los rankings, conclusión, no han bajado en lo más mínimo,
Eso si que es WPO :s ;D
Gracias por este pedazo de artículo Dean.
Definitivamente existen varios factores a los que se les debe prestar atención a la hora de comprar un sitio web. Lamentablemente hoy en día se le da demasiada atención a las métricas de MOZ y Majestic. Pero no son los únicos datos a lo que se debe prestar atención. Pues tal y como tu indicas en el caso de DA y PA este se puede manipular con una campaña de backlinks.
Un saludo.
Hola Miguel,
Gracias por pasarte a comentar 🙂
Es cierto, a los seres humanos nos gusta cuantificar las cosas y las métricas de determinadas herramientas son una buena forma de hacerlo, de ahí la credibilidad que muchas veces se les ha dado
¡Un saludo!
Muy buenas métricas, solo no pude con el Sistrix porque no logré anotarme, no acepta mi país. Gracias Dean por tu gran ayuda, sigo esperando el curso, tengo grandes esperanzas y expectativas.
Sois los mejores, que sepáis que me dais mucha fuerza
Queda poco
Cierto, SISTRIX no trabaja para todos los países
Hola de nuevo men, puse en practica tu guia de seo onpage, y en una de mis webs al crear el sitemap, el mamon no me crea el site de las páginas, que raro??, en el resto de webs todo ok, y revise el yoast y todo bien, si me meto por xml si me esta generando el sitemap de las páginas.
Ya no se si colgar el mapa del sitio, por si confunde al crawler de google?
La verdad es que así vía coment no te sabría decir :/ por un lado tienes que crear el sitemap XML que l hace solo el plugin, para que pille páginas lo tienes que activar desde las propias opciones de configuración del propio plugin y lo otro es un sitemap html, es decir, una serie de enlaces internos tanto para usuarios como para buscadores
Encontré tu blog por casualidad en un sitio Ruso, y la verdad me parce muy bueno y actualizado el contenido respecto a la ciencia del posicionamiento web.
Extra la organización interna y la variedad de entradas centradas en temática web, de desarrollo, monetizacion, marketing, es genial.
Éxitos y desde ya te sigo
🙂
¿En un sitio Ruso? ¡Vaya que curioso, si que ha llegado lejos! :p jaja
Me alegra saberlo, aquí estaré para lo que necesites
Han notado que con esos últimos updates de Google parece ser que le esta dando mas importancia a las urls internas y menos a las home?
No he notado tal cambio, dudo que sea así, yo estoy trabajando el SEO de forma muy específica con la página home de una de mis webs y de momento funciona bastante bien 🙂
Gracias Dean, por este blog gigante, aunque es un poco dispendioso, es muy moderno.
Las metricas, verdad fundamentales y generalmente no las tenemos en cuenta, a aprender se dijo, de nuevo muchas gracias.
Me gustaria saber si un subdominio, se puede posicionar, por favor.
Yo soy Carlos Alberto, llevo varios años, comprometido en informatica, puntualmente en SEO, tengo larga experiencia, aplicando tecnicas, bien sabidas, para aparecer en Google, como, utilizar metaetiquetas, vital el nombre del sitio web (utilizo herramienta de busqueda de palabras clave en Adwords), posicion de textos en el sitio web, imagenes.
Todo esto y mas me funcionan aun en 2017.
Me gusta mucho tu blog de SEO y bueno este es un inicio, para actualizarme, la verdad pienso que todo esta relacionado y me gustaria saber si le brinda algun aporte mi comentario, abrazo fuerte
Carlos A.
Si claro que se puede posicionar, aunque yo no trabajo con subdominios
Gracias por el comentario compi
Índice de visibilidad en SISTRIX, tecnica basada en la tendencia de visibilidad, buen analisis, pero para prfundisar, sigo, estudiando tu «big Blog»
guay!
Hola Dean antes de nada quiero decirte que e encanta tu blog y siempre estoy atento a los artículos nuevos que escribes, veo que has mencionado a Sistrix y estoy de acuerdo que es muy buena herramienta.
Gracias Denis! si es de las mejores sin duda
Hola Dean,
Te sigo desde hace poco pero me tienes enganchada jejeje. Este artículo me viene de lujo para mi proyecto de Máster SEO que estoy haciendo y que casi acabo de empezar, pero me ha orientado un montón porque en SEO hay que tener en cuenta tantas pequeñas y grandes cosas…
También me he apuntado a tu curso porque desde luego el saber no ocupar lugar, pero en SEO todavía más jejeje. Hay que nutrirse de mil fuentes y herramientas para poder comprenderlo, conocerlo y manejarlo bien. Estoy segura, que aunque mi Máster es muy bueno y cañero, voy a aprender cosas muy interesantes con tu curso. He visto un par de clases y pinta increíble!
Como te decía soy nueva en este mundillo, pero me tiene enamorada jajaja aprendizaje diario y permanente de la mano de grandes profesionales como tú. Muchas gracias por tu trabajo!
Un saludo
Hola Teresa!
Te he visto alguna vez por Twitter, genial me alegro de que así sea 🙂
No sabes cuanto me alegra recibir comentarios como este !!!
Un fuerte abrazo compi, encantado de tenerte dentro del curso
Buen dia Dean
Sabes escribí a Maria Jesus, una persona de la cual publicaron un articulo, en su sitio entendí que realiza auditorias SEO, pero no he tenido éxito en que me responda, conoces si aun sigue realizando esos trabajos?
Tu no haces eso?
Buenas Fernando, Maria Jesús está super desconectada, no tengo demasiado trato con ella a día de hoy, siento no poder ayudarte mucho más 🙁
Muchas gracias por el post, todos los días se aprende algo nuevo en tu web, felicidades
Yo creía que el DA/PA era lo mas importante para saber la fuerza de un dominio
Realmente hay métricas que ni conocía y que a partir de ahora las tendré en cuenta a la hora de analizar los dominios
Me alegro que te sirva Javier : )
El PA y el DA es la métrica más popular, pero no por ello la mejor
Hola dean quisiera saber como mejorar el crawl budget , las 2 primeras metricas
Páginas rastreadas al día
Kilobytes descargados al día
bajaron drasticamente , si conoces algunas tecnicas que pueda implementar .
es recomendable crear una pagina en WP poniendo el contenido del sitemap dentro y ponerlo en el footer para que al entrar el rastreador pueda leer toda la web rapidamente?
Buenas Elias
Eso puede ayudar, en este post también hablé de la frecuencia de rastreo: https://blogger3cero.com/eleva-tu-contenido/
Hola Dean, sigo tu blog desde hace tiempo y he de decir que me apasiona! Me está dando muchas ideas y ganas para crear mis propios nichos (Hasta ahora siempre he trabajado SEO para otros). Me gustaría saber tu opinión en cuanto a métricas, has hablado de PA Y DA y me gustaría saber que herramienta te parece mas fiable a la hora de evaluar la calidad de backlinks de una web Ahrefs o Majestic. Yo siempre uso Ahrefs y el TF y DF me parece igual de basura que las métricas de MOZ ¿ Que opinas tu? Gracias de antemano
Hola Carlos!!
Muchas gracias compi, su trabajo lleva jeje 😀
El TF y el CF no es muy fiable tampoco, es cierto, porque mide tu «calidad» en base a la proximidad de enlazado de una serie de webs semilla y esta es una métrica de calidad estúpida a ojos de Google
Ahrefs me gusta más, pero en general la calidad y la fuerza la sabes al aplicar varios KPIs como los comentados en el post 🙂
Gracias por tu rápida respuesta! Estoy de acuerdo contigo! Un abrazo y sigue así con el blog
[…] Post relacionado de Dean: métricas SEO […]
Hola Dean
Ahora que me doy cuenta: ya llegué a tus posts de 2017!
Siento que fue ayer cuando inicié con los de 2013
Recientemente leí en la página de MOZ que para Marzo de 2019 lanzarán su nuevo algoritmo
Veremos como funciona y los beneficios que pueda traernos
Estaré pendiente a ver que dices al respecto cuando salga
Saludos