El verdadero potencial de los ingresos pasivos

Picture of Dean Romero

Dean Romero

Quieres ganar pasta y quieres conseguirlo con el menor trabajo posible. ¿Cómo…? ¿Qué encima quieres hacerte rico? (¿por qué a tanta gente le da miedo reconocerlo?) eso ya es más complicado de conseguir, pero si todo el rollo lifestyle es lo tuyo deberías tratar de tener muy en cuenta el concepto de los ingresos pasivos y sobre todo, deberías empezar a diferenciar que son ingresos pasivos y cuales no lo son. De eso va este post.

[caja-importante]Antes de seguir te quiero enseñar mi nueva página de productos de afiliación. Entorno a ella va a girar el argumento final del artículo.[/caja-importante]

Vivir de Internet no es fácil, pero a su vez te aporta una serie de ventajas que en la vida ningún trabajo tradicional va a poder ofrecerte. Trabajas desde tu casa a tu aire y además el potencial de la nube es infinito y (si te va bien) te permite alcanzar cifras con la que todos los mortales que ves a tu alrededor (1.0) jamás alcanzarían a soñar.

Es un trabajo intensivo en talento y para poder alcanzar objetivos financieros ambiciosos debes tener muy claro hacia donde vas a focalizar tus esfuerzos. Hoy quiero hablar de un concepto del que en Internet se ha hablado bastante pero en mi opinión no de una forma práctica ni tampoco con ejemplos reales de que herramientas y/o productos son los que realmente nos pueden aportar ingresos pasivos de calidad.

¿Google Adsense es un tipo de ingreso pasivo?

adsense

Por ingreso pasivo vamos a entender dinero que nos llega sin que nosotros hagamos nada. Es así de sencillo y no tiene muchas más explicaciones técnicas. Es una definición tan buena que incluso parece irreal, pero después te voy a mostrar el ejemplo de que de irreal nada, ya que yo hace poco he comenzado a experimentar la llegada de (todavía escasos) ingresos pasivos que hacen exactamente eso: llegar a mi bolsillo sin que yo haga «nada».

Adsense, en un primer momento no cumple esa regla… me jode porque yo soy pro Adsense total pero es una realidad, el dinero con Adsense no llueve del cielo y necesitas páginas con verdaderas burradas de tráfico para poder hacerte rico con ellas.

Vale, a partir de aquí vamos a comenzar a ser más precisos. Adsense en un primer momento no es dinero pasivo para el webmaster medio, pero si organizas un equipo entorno a una red de blogs y por tanto delegas (casi) todo el trabajo exceptuando la parte más estratégica quizás no llegue a ser pasivo en el sentido más estricto de la palabra pero si que se vuelve una forma de ingresos mucho más escalable.

[caja-azul]Eso es lo que estoy intentando hacer yo a través de mi red de blogs. Ya tengo redactores, una coordinara que antes trabajaba en ActualidadBlogs, programadores, diseñadores webs y hasta un pequeño Seo ;)[/caja-azul]

Puedes delegar los contenidos y decirle a tus redactores que ese mes querrás 200 post para la red, al diseñador que necesitarás nuevos logos para los blogs del 2015 o al programador que mejore el sistema de carga de las páginas. Es decir, puedes subdelegar todo y tu ocuparte de hacer crecer los ingresos, pero realmente siempre estarás haciendo algo.

Y la afiliación… ¿Son realmente ingresos pasivos?

afiliadoCon la afiliación nos empezamos a acercar más al concepto real de ingreso pasivo. Tú rankeas en Google una keyword orientada a vender por afiliación y desde ahí comenzará a llegarte ingresos de forma mensual cada vez que una persona contrate ese servicio o producto a través de tu enlace. Esa es la parte que conocemos todos y es una realidad cada vez más tangible en la blogosfera hispana:

  • Mira ejemplos como el de Rubén Alonso, que se ha puesto ya en 1.000 euros en el segundo mes de empezar con sus reportes de ingresos y solo con la pequeña cifra de 7.600 visitas al mes (verdaderamente acojonante).
  • Otro ejemplo que siempre me gusta poner es el de mi amigo Omar. Más de 1.500 euros en el último mes, desde casa a su bola y una buena parte gracias a la afiliación.

¿Pero cual es el problema de los «ingresos por afiliación» al uso? Pues que del mismo modo que en Adsense aquí en buena parte también dependes de Google. Los resultados del buscador tienden a permanecer siempre cambiantes y la competencia para las palabras clave que son atractivas para afiliados cada día va un poquito más en aumento. Si estas rankeado en primera página para «comprar hosting« y Google te tira a la página 2 la reducción de ingresos será notable.

[caja-verde]Para hacer sostenible esta afiliación hay que tratar de que nuestros post bien posicionados con enlaces de afiliado se mantengan con fuerza. Consigue nuevos enlaces, nuevas menciones en las redes sociales y redirige tráfico desde nuevos post con enlaces internos. Otra cosa que puedes hacer -y esto me lo comentó Omar en persona- es usar los mismos enlaces de afiliados de tus post rankeados en Google a través de autorespondedores en tu newsletter. Así te aseguras conversiones más sostenibles en el tiempo.[/caja-verde]

Estar dando caña a los post más antiguos, monitorizar con SEMrush o rankerizer sus posiciones dentro de las SERPS y estar consiguiendo más enlaces para que se mantengan con fuerza arriba no deja de ser un trabajo, por lo tanto no me parece un ejemplo «puro» de dinero obtenido de forma 100% pasiva.

Comisión recurrente por afiliación: el verdadero ingreso pasivo

comision-recurrente2
Aquí esta el verdadero concepto de ingreso pasivo, al cual le he decidido crear un post como símbolo de veneración y además le he dedicado una subpágina completa en mi blog. Vamos a tratar de ir al grano: ingresos pasivos son los que te aportan aquellas herramientas cuyos programas de afiliación te dan una comisión recurrente, es decir, que por cada vez que el cliente vuelve a pagar a ti te vuelven a inyectar dinero.

Yo cuando empecé con mi blog nadie me contaba estas cosas, es decir, se hablaba mucho del concepto de «afiliación» pero siempre para hacer hincapié en lo que ya conocemos todos, que si genera confianza, que si promociona productos que conozcas y el mismo CD de siempre, pero creo que no se le ha dado la relevancia que se merece al concepto de las comisiones recurrentes.

Antes erróneamente pensaba que para poder ganarme la vida con afiliados necesitaba ser «el maldito comercial del año», vender en enormes cantidades todos los meses cosas a la gente… ¿que entran visitas a mi blog? pues me tocaría venderlas algo todos los días, para así poder ganar realmente dinero. Este concepto es mentira si te centras en las comisiones recurrentes y te voy a poner un ejemplo con el que lo vas a ver claro.

En el momento presente y a pesar de ser el primero – segundo (según el día) SEO mejor posicionado en Google para la peleadísima palabra clave «SEMrush» solo tengo a dos personas que la han comprado a través de mi blog y que pagan su cuota de forma mensual de forma estable.

Ok. 2 personas. ¿Vender SEMrush a dos personas dado lo impresionante que es la herramienta no debería ser muy difícil, no? Pues estas dos personas me dejan comisiones recurrentes, (es decir, cada mes) de 83 dólares. Eso supone que puedo pagar entre 50 y 80 artículos para mi red con ese dinero de forma mensual sin haber hecho nada ese mes pare recibirlo. Solo vendí la herramienta (adecuada) en su día.

Si llevas este ejemplo a la máxima expresión dejas de depender de Google. Imagínate, pasa lo mismo con SISTRIX. Ellos ofrecen una comisión recurrente del 10% (sino recuerdo mal). Si yo vendo el paquete premium de la herramienta por 500 euros con mi enlace de afiliado me llevaré una comisión de 50 euros por una sola persona.

Si me posiciono el primero en Google para SISTRIX durante un par de meses y consigo venderle la herramienta a 4 personas recibiré una comisión de 200 euros. Google después saca el «Google Ornitorrinco» y me tira mi keyword de «SISTRIX» de la primera página o me hacen un ataque nuevo de SEO negativo y me tiran la keyword igualmente… ¿Y mi dinero? Pues seguiré con mi comisión de 200 euros al mes si mis afiliados siguen pagando.

[caja-verde]Por tanto elige bien que proyectos promocionas con tus enlaces de afiliado, tienen que ser realmente buenos para poder venderse y que a la vez aporten valor al usuario y además si tienen comisiones recurrentes entonces ya la cosa es perfecta (si además te haces partner de la empresa que estás promocionando con afiliados ya rizas el rizo en el buen sentido, porque encima tendrás un trato de favor).[/caja-verde]

Algunos programas de afiliados con comisiones recurrentes:

  • Raiola Networks. Sus comisiones son recurrentes para sus servicios de hosting y además si te vas con ellos verás que todos los servicios de atención al cliente que hasta este momento de tu vida has conocido son una mierda comparados con lo que hace Raiola 😉
  • SEMrush. La herramienta SEO por excelencia para vigilar a tu competencia y robar tráfico web. Hablo mucho de ella y nunca me cansaré de hacerlo. Sus comisiones son recurrentes y si te metes con ella pelearás conmigo en Google por posicionar (¡mola! jaja ;p)
  • SISTRIX. De momento soy el único afiliado de SISTRIX España (por poco tiempo). SISTRIX ofrece un programa de afiliación excelente del que poder sacar rentabilidad y además creo que en el futuro será una herramienta «que se venderá sola». Es realmente muy buena.
  • Quondos. El mejor sitio donde aprender de todo en lo que al marketing online en general se refiere. Tienen una comisión brutal por afiliación del 25%. El otro día se registro alguien a través de mi enlace por un año y me llevé una comisión de 100 euros de golpe.. Cool!

Y así hay tantos más, pero estos son algunos de los que más conozco. Por último y ya para cerrar decirte que efectivamente me he decidido a potenciar más los ingresos realmente pasivos de mi blog y he abierto una página con los productos y compañías en las que realmente creo y de las que hablaría aunque no me pagaran nada.

Si te gusta este blog y si crees que alguna vez te ha podido ayudar en algo puedes contratar con algunas de estas compañías a través de mi nueva página orientada a tal fin en caso de que quieras probar con alguna de ellas. Lo tendré muy en cuenta 😉

>>Mis afiliados<<

dinero gris

¿Te ha gustado esta vez? ¿Crees en el concepto de los ingresos pasivos o te estás planteando dirigir tus esfuerzos en tratar de conseguir vivir de ellos? Estaré encantado de hablar contigo justo debajo en los comentarios!

Suscríbete al Blog

Cada vez que publique un artículo o contenido chulo de SEO te avisaré por email

Picture of Dean Romero

Dean Romero

Mitad SEO, mitad blogger. Vivo de mi blog, mis nichos y la formación que imparto en posicionamiento web dentro de SEOWarriors.club. Tengo el orgullo de poder decir cosas tan molonas como que probablemente he conseguido crear el blog de SEO más leído en habla hispana o que en su momento ayudé a levantar una de las webs de animales más grandes del mundo en términos de tráfico web.
  • JaviEN dice:

    Dean hablando de afiliación!! Se me va a caer una lagrimita… 😉 jejeje.

    Sabes que tiene mucho potencial esta forma de monetización y que una vez te metes de lleno no te deja escapar.

    Quiero hacer dos apreciaciones así lanzadas al aire en relación a los dos últimos puntos que has comentado.

    Por un lado el tema de las ganancias recurrentes está claro que es una pasada. Eso tiene relación también con elegir muuy bien qué vas a promocionar.

    Hay una regla que dice que si promocionas algo que te deja 100 euros de comisión, te dará 100 veces más que algo que te deja 1 euro ¿¿verdad?? jaja, ¡¡como me lo curro con las matemáticas!!!

    El secreto de eso es que promocionar para conseguir vender ese paquete de 100 euros de comisión en vez de el de 1, no lleva 100 veces más de trabajo. A lo mejor te lo tienes que currar un poco más, pero no 100 veces más. Y con ese primer producto conseguirás muchas más comisiones.

    Con esto quiero decir que cuando te metes en el tema de la afiliación, es muy importante saber qué vas a promocionar y ver que realmente es un producto que deje una buena comisión si quieres obtener unos buenos ingresos que te den una cantidad decente mes a mes.

    En cuanto al tema de depender de Google, ahí diré que cada vez toma más fuerza el optar por el camino del PPC (pay per click), es decir, el pagar por conseguir visitas, por ejemplo, en Google Adwords o Facebook Ads.

    Si haces bien las cuentas y consigues un producto que con las visitas que te llegan (sin necesidad de estar posicionado sino pagando por ellas) obtienes más comisión que el dinero que has gastado, ahí tendrás una máquina de hacer dinero muy rentable sin tener que depender de los caprichos de Google.

    Esa también sería una buena forma de ingresos pasivos similar a los pagos recurrentes.

    Saludos crack y nos vemos entre las plataformas de afiliación!! 😉

    • Dean Romero dice:

      Javi !!

      Madre mía, pedazo de comentario, maldito growth hacker…

      ¿Cuando decías que íbamos a quedar? ;p jajaja

      En este tipo de temas todos tus conejos para mi sin poco menos que el santo grial, me parece bastante lógico lo de la comisión de los 100 vs la de 1.

      Entonces supongo que una orientación basada a herramientas más caras sería en principio más ventajoso, ya que en cuanto vendas una sola vez y recibas esa hipotética comisión de 100 euros habrás ganado a la comisión de 1 euro, aunque de esta última lleves recibidas 84 comisiones.. Tendré muy en cuenta SISTRIX bajo esa premisa 😉

      Otra cosa que me interesa a morir, (un montón, demasiado, mucho, infinito, no se me ocurren más sinónimos!!!) es lo que comentas sobre afiliación & Facebook Ads – Google Adwords. La máquina de hacer dinero. Realmente una pasada de la que seguro que te comento algo entre cubo y cubo, ya me has dejado inquieto.. jajaja

      Mejor debajo del cocotero 😉
      Un abrazo

  • La afiliación yo la considero la guinda del pastel. A día de hoy casi igualan mis ingresos por afiliación a los ingresos de Adsense, el problema es que no son tan recurrentes: Adsense me genera ingresos todos los días, mientras que la afiliación me puedo tirar meses para realizar una venta, también es cierto que depende del producto y yo no tengo el mejor…si lo tuviera…
    Creo que lo ideal de la afiliación es crear tus propios productos.
    Un abrazo.

    • Dean Romero dice:

      Bro-Broker!
      Si tu afiliación iguala a tus ingresos de Adsense, que por otro lado yo se que no son malos.. pedazo de blog que debes tener en este momento, en cuanto hablemos iré directo a preguntarte sobre su estado de salud actual 😉

      Miguel, yo en tu caso lo veo.. infoproducto de «curso de bolsa para principiantes» (la mayoría..)

      Un abrazo enorme

      • El problema es que existen infinidad de cursos y yo no aportaría nada nuevo. Muchos de los libros que caen en mis manos, de gente nueva, son recurrentes y con los cursos ocurre lo mismo. Creo que ya no hay nada nuevo bajo el sol…
        Un caso distinto es el tuyo, que con Google y sus animalejos, el SEO cambia todos los días, las bolsas y sus integrantes no cambian.

        • Dean Romero dice:

          Ahí discrepamos broker, es un concepto de marketing, comunidad y saber venderlo más que de «mercado» como tal (o al menos yo lo veo así)
          Por ejemplo, yo preferiría mil veces aprender de tu blog (y así probablemente muchos de tus lectores) que hacerlo de los resultados de la primera página de Google, la cosa está en que tú a través de tu blog y tus contenidos generas una confianza que te valida profesionalmente al máximo y te pone en una situación favorable apara vender

          Te reto a hacer algún día una prueba… 😉
          Cuentas con todo mi apoyo si algún día te lanzas

          • Dean, por supuesto que influye el marketing. Pero yo creo que Miguel tiene razón al indicar que es más difícil diferenciarse en el mundo del trading y la bolsa que en el mundo del blogging y SEO.

            Se trata simplemente de que, en general, es mucho más difícil diferenciarse en un mercado maduro que en un mercado naciente (es mejor ser la punta de la flecha…). El sector del trading ya tiene en España más de 20 años de evolución popular y, si decides iniciarte en ese mundo, entonces tendrás que competir con muchas personas (cantidad) y tendrás que ser capaz de ofrecer algo que verdaderamente te diferencie de los grandes traders-bloggers de hoy en día (calidad).

            Quizás esté confundido y no haya tanta diferencia entre ambos sectores, pero a día de hoy esta es mi opinión.

            Pero bueno, yo estoy aquí para aprender y no para enseñar nada…

            Gracias por tus posts y tus comentarios.
            Saludos.

            • Dean Romero dice:

              Buenas Jose!
              Yo soy fan de Illescas, mi comentario va un poco en la linea de que tengo confianza en que si él saca un curso o un infoproducto éste se venderá bien si lo hace a través de su blog con el marketing adecuado

              Eso es cierto, bolsa es una temática muy dura y con más tradición, en temas de posicionamiento aún todo es muy joven, de todas formas yo hasta ahora no he visto muchos cursos de bolsa evocados a principiantes que inspiren confianza y con los que crea que voy a aprender, todo lo que veo por la red me da la sensación de «avanzado», pero es una valoración propia

              Para nada, yo aprendo un montón de los comentaristas del blog 🙂
              Un saludo!

  • Bueno bueno, ¡que he visto un enlacillo por ahí a mi blog! 🙂 ¡Gracias Dean! Muy buen post. Efectivamente hay que buscar ingresos realmente pasivos; en mi caso la dependencia de Google no me gusta un pelo aunque ahora la disfrute, jeje.
    A los de SISTRIX les comenté lo de de la afiliación y que sería su siervo más fiel, pero me dijeron que me metiera un dedo por el culo y me hiciera el muerto; que ya te tenían el cupo al completo… ¡Ojito con esa herramienta que vale oro! 🙂

    ¡Un saludo crack!

    • Dean Romero dice:

      Y muy merecido! 😀

      En tu caso que menos que disfrutarlo al máximo, ha sido una pasada ese golpe de efecto que has dado con esa keyword, y con 7k de tráfico al mes.. es que realmente me parece hasta casi un caso de estudio tío, muy grande!

      jajajajaja, joder me has matado con lo de SISTRIX, jajaja
      Yo también pienso igual, oro en paño
      Un saludito!

  • Brutal post Dean!

    La idea del ingreso recurrente suena muy bien y es lo que de verdad es un ingreso pasivo. A mi también me gusta mucho Adsense, pero hay que admitir que no es pasivo.

    Cuenta con que si uso alguna de esas herramientas, será a través de ti. De hecho, eso me hace pensar que, aunque tu posicionamiento caiga, puedes seguir vendiendo, pues si en tu blog leo que hablas sobre una herramienta o producto, es más probable que lo compre desde tu blog, que desde la web que aparezca primero en Google, pues me fío más de ti, que del otro al que no conozco. Es decir, los blogueros con autoridad como tú, aunque obviamente dependéis de Google, seguramente dependáis menos que el resto.

    Saludos.

    • Dean Romero dice:

      Muchas gracias! eso realmente es lo que ayudaría a mi blog a ser cada vez más grande y disponer de más recursos 🙂

      Estoy de acuerdo, esa es una de las ventajas de trabajar la marca personal, que siempre te da mucha más independencia de cara a Google, puedes vender infoproductos con más facilidad y a la hora de la afiliación creo que también debería notarse, aunque yo en este último punto soy bastante nuevo así que yo os contaré que tal por aquí 😉

  • Miguel dice:

    Has traído mucha luz sobre un tema del que se habla mucho, pero se profundiza poco. Obtener ingresos pasivos (reales) debe ser el norte de todo aquel que crea en que hay vida después del trabajo.

    Sucede que es más «fácil» obtener ingresos activos pues éstos se obtienen por el trabajo nuestro en el presente, a diferencia de los ingresos pasivos que en principio requieren, además de mucho trabajo, el desarrollo de habilidades de liderazgo e inteligencia emocional.

    Hubiese sido bueno alguna recomendación de libros del gran Robert Kiyosaki, para nutrirse un poco más al respecto. El tema es muy interesante.

    Mis saludos

    • Dean Romero dice:

      Hola Miguel!
      Muchas gracias, no suelo hablar mucho sobre afiliación, pero creo que deberé hacerlo más a menudo

      Exactamente, mucha gente piensa que es más fácil conseguir ingresos activos porque es la manera más «obvia» de lograrlos y además también es la forma que nos han enseñado a todos desde pequeñitos.. pero hay muchos más caminos..

  • Ei,
    Buen post, Dean. 😉
    Webempresa también tiene una afiliación recurrente que está muy bien y muy buen servicio. Raiola no lo conocía, pero me lo apunto.

    Yo una vez traté de hacerme el listo con SEMRush y comprar la herramienta para mí a través de mi propio enlace (a través de otra cuenta) de afiliados, y me pillaron de casualidad (porque no se me activaba bien y tuve que escribir) jajaj como anécdota.

    La pregunta: Tio, tú a quién le compras los posts a ese precio? Yo pago 1€ cada 100 palabras, o más! (También busco calidad). Mándame un DM y comparte proveedor! Jaja

    Un abrazo!!

    • Dean Romero dice:

      Buenas,

      Cierto, les conozco a través de varios compañeros, la verdad es que es otro gran servicio de comisión recurrente, pero por temas de soporte para mi no hay color con Raiola en temas de alojamiento web

      Qué fuerte lo de SEMrush! eso se me ha pasado alguna vez a mi por la cabeza (pero a modo curiosidad más bien) con el tema de afiliados de hostgator, no se si será posible, pero si te pagan la comisión más alta de lo que vale el producto en sí mismo.. jejeje

      A eso no te podría responder sin más, me lo dicen mucho el tema de los redactores, la cosa es que una buena parte de ellos los he conocido a través de este mismo blog y hay de todo, algunos se dedican a esto de forma profesional, pero otros tantos no y simplemente colaboran conmigo

      Les encuentro de forma dispersa, pero lo más preciso es decir que me encuentran ellos a mi a través del blog, de la gente de mi equipo solo me he dirigido directamente a un miembro a través de Twitter y encima ese no hace labores de redacción activa 🙂

      Además del precio una de las cosas que me ha funcionado bastante bien históricamente en tema de redactores en general es tratar de ofrecerles más cosas, asesoría Seo, un cable con el linkbuilding de sus proyectos y más modelos win win parecidos

      Un abrazo Víctor! Gracias por pasarte

  • Nacho Amézaga dice:

    Hola Dean

    A mi es que todo el tema de afiliación y los ingresos pasivos me tiene enganchado. Lo que has comentado de determinados programas de afiliación con ingresos recurrentes es muy muy interesante. Podríamos hablar de que más vale calidad que cantidad. Con pocos productos bien escogidos podemos enfocar mejor el tiempo en posicionar esas pocas keywords con mucho rendimiento que el gastar esfuerzo en tratar de posicionar muchas con peor rendimiento.

    Al hilo del comentario de JaviEN, el combinar el posicionamiento natural con el de pago (ya sea Adwords, Facebook Ads, etc) con los programas de afiliación con ingresos recurrentes yo creo que es un filón. No dejas de estar «vendiendo» un producto. Y además, con unas palabras clave con muy poca competencia para anunciarse. Con lo que encontrar la rentabilidad puede no ser demasiado complicado.

    Un saludo!!!

    • Dean Romero dice:

      Hola Nacho!
      Me alegra verte por aquí además de por las redes sociales 😀
      Totalmente de acuerdo en la parte de seleccionar los programas más específicos donde centrar la energía, además según el perfil de tu blog e incluso el propio perfil de tu personalidad a la hora de escribir creo que funcionan mucho mejor unos productos que otros

      Me parece esa parte enormemente interesante, creo que debería dedicar muchos más esfuerzos futuros con blogger3cero en esa dirección y es algo que se me ha ocurrido gracias a vosotros, mención especial de mi amigo JaviEN

      Un saludo !!

  • Javi Pastor dice:

    Desde luego la afiliación ha demostrado ser la vía de ingresos más pasiva y «generosa» de todas y está claro que un blog como el tuyo tiene un potencial bestial para conseguir sentarte en el sofá y vivir en parte de ello.

    Lo que ha comentado el crack de Javi arriba sobre la publicidad es algo que puede darte la ventaja a ti y a quien lo use por encima de muchos otros, yo al menos quiero hacer un par de experimentos con Facebook Ads que está demostrado que en presupuestos pequeños funciona muy bien si se hipersegmenta y se crean bastantes anuncios en plan bestia optimizando el CPC al máximo.

    Espero que con este post empiecen a aparecer más ceros a la derecha en tu cuenta con los afiliados y que puedas montar todo lo que tienes pensado, que se va a liar con Universal Blog este año! 🙂

    PD: creo que para Navidad cae Quondos (me lo tienen que regalar :D) y ahora ya sí el SEMRush que se me acaba la versión de prueba, así que ya vas a tener al menos 3 recurrentes.

    • Dean Romero dice:

      Javi!!!
      Ojalá sea así, yo sinceramente también creo que el blog tiene el potencial suficiente para seguir creciendo y poder generar una cantidad de ingresos interesante a través de este medio

      Facebook Ads puede ser muy potente usado de la forma correcta, yo las pocas veces que lo he utilizado para alguno de mis blogs me ha parecido alucinante la burrada de segmentación que te permite y además las super «micro cantidades» de dinero tan pequeñas que te deja invertir, tengo que aprender más al respecto en lo que a combinar con afiliación se refiere

      Creo que si que le vamos a dar caña cañita 😉
      Gracias crackkk, a mi es el mejor regalo de reyes que me puede caer, jajaja

  • Brutal post Dean! Suscribo todas y cada una de tus palabras menos una, llevo casi un mes siendo afiliado de Sistrix 😛 jajajajajaj!!! Lo que pasa es que me lo callaba!!!

    • Dean Romero dice:

      Luisito! jajaja
      Lo que pasó es que Juan de Sistrix me comentó que le darían caña al tema de afiliación a partir de enero pero configuraron un enlace por adelantado para mi blog dado que iba a sacar una serie de post hablando de ellos,
      Tú eres el afiliado en la sombra, dentro de poco seguro que nos encontramos en Google dando caña para esa key y será divertido ;p jajaja
      Abrazo crack

  • Roberto dice:

    Hola a Dean y al resto,

    ¡gran artículo!

    El único punto del que me gustaría hacer un comentario es sobre los ingresos pasivos. Sé que la definición que le has dado es muy básica. Pero creo que un ingreso pasivo no es un ingreso que te viene de no hacer nada. Creo que es un ingreso que proviene de un trabajo previo y que ahora requiere de poco tiempo para mantenerlo. En algunos casos incluso, no tendrás que dedicarle más horas.

    Pero previamente sí que necesita trabajo. En tu caso, montar una red de blogs puede generar ingresos pasivos. Pero necesitas previamente el conocimiento que has adquirido sobre blogging, seo, diseño, etc. Además del networking con tus colaboradores/escritores. Al igual pasa con el resto de ingresos pasivos. Si se trata de comisiones recurrentes, vendrán del tráfico que seas capaz de generar.

    En cualquier caso a mí me gustan mucho más este tipo de ingresos. Curras al principio, para que luego la cosa funcione de manera mucho más «automática».

    Gracias por el post y por la información 🙂

    • Dean Romero dice:

      Hola Roberto!

      Cierto, buena apreciación, en realidad sí claro, es decir, analizado al detalle siempre tienes que hacer «algo» aunque sea una primera vez para que después ese dinero vuelva de forma recurrente, la cosa es que por ejemplo, en la red de blogs con Adsense para que mi Adsense aumente no puedo parar de buscar long tails, pensar en optimizar cada vez más la página, monitorizar el Seo etc mientras que en la comisión recurrente vendo una vez y ya está, el dinero que llega en los meses posteriores llega sin que yo me entere, por así decirlo 😉

      Un abrazo tío!

  • Desirée dice:

    Hola, Dean.

    Es la primera vez que comento en tu blog, aunque te veo muy a menudo por mi TL en Twitter, así que ¡hola!

    Te felicito porque el post está genial, y me ha encantado que pongas ejemplos de qué son y qué no son ingresos por afiliación.

    Sin embargo, creo que aquí pasa algo -y es solo mi humilde opinión inexperta, ojo-, y es que siempre se nos habla de los ingresos por afiliación como la panacea, pero desafortunadamente no son aplicables para todos los nichos. Y eso es un poco, de entrada, descorazonador, porque a mí también me encantaría llevarme siete mol visitas al mes y mil eurazos extra, que me vendrían de lujo. Pero «vivo» en un nicho muy pequeño en el que eso no es posible.

    Por eso, en vez de dedicarme a los ingresos pasivos, decido crear mis propios productos y servicios, a ver si así sí. Es más costoso, pero satisfactorio, porque los ingresos pasivos «suculentos» no son una opción para mí.

    En fin, disculpa el rollazo -no tengo mesura- y gracias por la info.

    Que tengas un muy buen día.

    • Dean Romero dice:

      Hola Desirée!

      Gracias por pasarte a comentar, yo también te he visto varias veces por quondos en repetidas ocasiones 🙂

      Es cierto estoy de acuerdo, el tema de la afiliación no tiene porque funcionar igual de bien y quizás ni si quiera incluso funcionar en todos los nichos, en el tuyo en particular desconozco por completo si hay posibilidades reales de afiliación, parece algo complicado y además si hablamos de comisiones de calidad recurrentes quizás sea más complicado todavía

      Yo en tu caso, tal y como bien comentas lo veo muy enfocado a infoproductos, cursos y servicios a partir del blog, ahí creo que las posibilidades de monetización son más potentes 🙂

      Gracias por comentar !!

  • Nacho dice:

    Gracias por abrirme un poco más los ojos.

  • Edu dice:

    Buenas Dean,

    La verdad es que el artículo en si es muy bueno, como siempre, expones los conceptos con mucha claridad y transparencia, haciendo el contenido muy práctico y por lo tanto útil.

    Dicho esto, si esta fuera la primera vez que entrara a tu blog y este el primer artículo que leyera, te hubiera puesto a caldo! Supongo que sabrás por dónde voy: El precio al que tus redactores crean contenido para tus blogs.

    Es un tema con el que estoy muy sensibilizado y francamente me molesta el habitual menosprecio que se tiene a ese sector, especialmente por parte de la comunidad 2.0. Por poner un ejemplo, nadie se atrevería a coger un periodista y proponer que hiciera una nota de prensa por 2€ como sí sucede en la creación de contenido en la red.
    No me ha quedado muy claro si de esos dos clientes sacas 83€ por cabeza o entre ambos, pero aún así, el precio por artículo es ridículo. Claro está que me gustaría saber la calidad que exiges (o esperas) y qué tipo de contraprestaciones ofreces aparte (en un comentario ya he visto que sueles dar algo más a cambio).
    Hay muchas consideraciones que podría hacer al respecto, pero ahí lo voy a dejar, es un tema que me enciende bastante pues lo sufrí en mis propias carnes.

    Del mismo modo con el que te digo esto, también digo que en el momento que necesite recurrir a alguna herramienta de análisis como Sistrix o Semrush (y ese momento llegará) lo haré mediante tu enlace. Sabes que siempre he alabado el trabajo que realizas y la dedicación e implicación con nosotros los usuarios, tengo una visión muy positiva de ti y no va a cambiar, pero quería dejar constancia de mi disconformidad en ese punto.

    ¿Has visto qué diplomático soy? 🙂

    • Dean Romero dice:

      Hola Edu!

      Me parece muy correcta tu defensa sobre ese tema, pero dado que es un tema online delicado en general ahora me toca hacer algunas aclaraciones al respecto,

      Yo siento un profundo respeto por el perfil del redactor, que me parece que es el perfil que todos los Seos necesitamos contratar alguna vez y cualquier profesional en general de este medio, la cosa es que dentro del mercado existe un baremo de precio que lo delimita la oferta y la demanda y que además yo no me puedo saltar por varios motivos

      Si quieres empezar con una red de blogs enserio y quieres empezar pagando los post por el precio que te puede salir comprarlos en textbroker ya vas jodido, porque es un servicio más orientado a medianas y grandes empresas o a freelance para textos web en un momento puntual. Si vas a comenzar y quieres pagar los textos al precio que cobra un copywritter de renombre ya directamente te has arruinado antes de empezar

      Solo te queda en ese punto dos alternativas, entrar en la franja de precios del mercado (en mi caso incluso los supero pero ahí ya interfieren otros motivos que ahora comentaré) o directamente te quedas en tu casa de brazos cruzados y decides emprender en otro modelo de negocio porque este no es el tuyo (no puedes nunca hacerlo rentable).

      En mi caso por ejemplo, yo no busco poner un redactor y pagarle 2 euros y ponerlo a escribir sin más, yo trato de construir una relación a largo plazo con esa persona, y por trabajar conmigo puede obtener lo siguiente: auditorías Seo gratis (en mercado valen una pasta si el Seo que hay detrás es bueno), acceso a mi red de enlaces / contactos y hasta hosting gratis si fuera el caso, incluso les derivo clientes, a Emilio por ejemplo le derivo clientes de Seo que pagan bastante bien y a otro de mis redactores (para mi no es solo un redactor) se le paga las landings 10 veces más de lo que cobra por un post estándar.. ¿Eso te convence más? 🙂

      Con esto te quiero decir que para mi no es solo el precio sino la relación win win que se trata de establecer detrás.

      De todas formas te entiendo perfectamente, yo comencé trabajando como redactor y sin ningún trato de favor, además dándome de alta como autónomo y lo que ganaba apenas cubría la cuota, conozco bien el mundillo desde dentro, y sí es un tema delicado

      Jajaja, por supuesto tío, muchísimas gracias, agradezco tu opinión porque así de paso me haces contar más cosas y el contenido al final creo que ha quedado mucho más enriquecido, si eres blogger te tienen que gustar las opiniones a favor y también que las que son algo más criticas (y desde el respecto, como ha sido tu caso!!)

      Un abrazo Edu

  • Edu dice:

    Buenas Dean,

    Agradezco tu respuesta. Ya llevo leído bastante sobre ti y considero que eres una persona justa así que presumí que habría un trasfondo para esos precios así como ciertas ventajas para el redactor. Lo que hice fue simple y llanamente un grito al cielo, harto del menosprecio de profesionales y bloggers hacia mi sector. Lo que pasa es que lo hice en tu casa y de esta forma parece una crítica al dueño de la misma cuando no ha sido exactamente el caso.
    Si empezaste como redactor no es necesario que te explique nada pues habrás pasado por las mismas situaciones que yo.

    Aprovecho para dejarte constancia de que el próximo lunes tengo previsto mandarte un correo. Si te lo digo ya me fuerzo más a hacerlo 🙂

    • Dean Romero dice:

      Jejeje, no te preocupes tío, yo valoro este tipo de comentarios y me parece genial que tengas un enfoque personal tan bien definido respecto a este tema, el blog lo agradece 🙂

      Vale, perfecto, mándalo, si puedo lo respondo el mismo lunes, si ya lo veo tarde o lo que sea te lo contestaré a la vuelta de mis mini vacaciones, que serán a partir del día 10 de enero aprox. (quizás sacaré algún post en B30 pero el mail a partir de el lunes lo dejaré en reposo unos días)

      Un abrazo

  • Carlos dice:

    Interesante el artículo. Estoy intentando seguir los consejos de los maestros para monetizar un Blog que he creado recientemente. Al principio parece que no hago más que correr como un pollo sin cabeza, disparando a todo lo que se mueve e intentando manejar un circo de 3 pistas.
    Poco a poco y siguiendo los consejos de blogueros como tú espero poder quitar algún rendimiento. Cuando gane el primer euro lo voy a celebrar por todo lo alto. Si todo va medianamente bien te generaré ingresos pasivos con alguno de tus enlaces de afiliación. Seguro.
    Un saludo.

    • Dean Romero dice:

      Muchas gracias por lo de ir a mis enlaces Carlos,
      Yo no soy ningún maestro de la afiliación aún, comparto lo que voy aprendiendo, pero confío en poder llegar a serlo algún día 😉

  • Hola Dean

    Tantas personas hablan tan bien de Raiola, dicen maravillas de su atención al cliente, que hasta me estoy planteando que cuando mis visitas pasen cierto número migrare hacia su hosting

    Por supuesto tu recomendación tiene mucho peso en esa idea

    Saludos desde Caracas

  • >
    Scroll al inicio
    grupo
    100-nichos

    Únete a mi comunidad y obtén gratis mi ebook

    100 nichos potencialmente rentables de Adsense y Amazon a atacar en 2024