Hoy vamos con un post de «analítica-SEO» de un perfil un poquito más técnico 😉 Cualquier persona que tenga un nicho de afiliación debería aplicar este post.
¿No me crees?… Bien. Pues dame un momento que te lo demuestro. De momento solo te prometo una cosa… ➔ si aplicas este tutorial a tu web podrás tomar mejores decisiones y potencialmente generar más ingresos, potenciando URLs transaccionales .
Índice del artículo
- 1 ¿Por qué dividir tu web en segmentos?
- 2 Aplicándolo a HostingSaurio: Extracción del listado de URLs
- 3 Creando los segmentos en Google Analytics
- 4 Creando una expresión regular (REGEX) de forma sencilla para Google Analytics
- 5
- 6 Analizando qué está ocurriendo en Hosting Saurio
- 7 Midiendo los clicks en los enlaces de afiliados para optimizar el CRO
Hoy viene a B30 una persona muy especial para mí. Uno de los consultores SEO que trabaja con nosotros en las ofis de Coslada, todo pasión, pura raza y adicto al SEO como lo somos todos en Blogger3cero.
Se deja la vida en cada cosa que hace y todas las ejecuta con esa pasión solo propia de «la primera vez».
Alguien que a día de hoy aprende de mí, pero del que yo también aprendo.
¡Cachorro! (cómo le llamamos cariñosamente en el equipo 😋) demuéstrales de lo que eres capaz.
¡Muy buenas lectores! Un gran honor tener la oportunidad de escribir en Blogger3cero, uno de los blogs que sigo desde mis inicios en el SEO y que tanto me ha ayudado y enseñado.
En este post, voy a hablaros de la importancia de aplicar la analítica digital al SEO.
En concreto, sobre cómo dividir tu web en diferentes segmentos para ver si las URLs más importantes están aumentando en tráfico y si están consiguiendo el objetivo que querías.
“Lo que no se puede medir, no se puede mejorar” es una de las frases que intento aplicar a todo; la verdad es que en este punto me confieso un obseso de la medición y creo que es uno de los skills que debe tener una persona que aspire a ser un buen consultor SEO.
Puedes obtener más y más tráfico orgánico, pero si ese tráfico no está cumpliendo tus objetivos, ya sea en un nicho o en un negocio, no sirve de nada.La analítica digital nos sirve para saber si el tráfico que obtenemos es de calidad y si nos está acercando a conseguir nuestras metas.
Si tienes un nicho, podrás agrupar las URLs que más ingresos te dan y medir cómo se comportan los usuarios.
De esta forma, podrás realizar cambios y experimentos para controlar lo que sucede en ellas.
También, si eres consultor SEO, presta atención a este post.
Segmentando o agrupando las URLs en base a los objetivos de negocio, vas a poder obtener mejores resultados para tus clientes y lo que es mejor, mostrárselo.
Una cosa que me ha enseñado la experiencia con clientes es que si el cliente no lo ve, es como si no existiera.
Es algo que cuando empecé no valoraba demasiado, pero a día de hoy, medir todo marca la diferencia para mí.
Recuerda que un cliente no quiere más tráfico orgánico, lo que quiere es un tráfico que le haga conseguir más ingresos.
¡Vamos a ello!
¿Por qué dividir tu web en segmentos?
Cuando hablo de segmentar una web, no es más que agrupar sus URLs en base a determinadas intenciones del usuario.
Por ejemplo, si hablamos de un ecommerce, una segmentación estándar de URLs podría ser:
- Home
- Categorías
- Subcategorías
- Productos
- Blog
Existen muchos tipos de segmentaciones posibles, y en cada web puede cambiar.
Imagínate una web de un abogado, sus URLs pueden agruparse por los servicios que ofrece y medir qué secciones de la web están teniendo una mejor respuesta de usuario, como por ejemplo, las conversiones, la duración media de la sesión o el porcentaje de rebote.
Vamos a aplicar este post a un caso práctico, la web de nicho que Dean ya ha mostrado por aquí en más de una ocasión: HostingSaurio.com
Aquí te dejo los contenidos previos publicados en el blog donde hemos trabajado en tiempo real este nicho:
- Cómo hacerle creer a Google que tu nicho es una marca – caso práctico Hosting Saurio
- Primeros pasos elementales para trabajar un nicho ya posicionado – caso práctico HS
- 3 prácticas sencillas para mejorar el SEO y la conversión de una URL transaccional – HS
- Cómo limpiar errores SEO de una web – caso práctico HS
En Hosting Saurio hemos decidido hacerlo de una forma sencilla, creando solo dos segmentos: URLs Transaccionales VS URLs Informativas.
Con URLs Transaccionales, me refiero a aquellas URLs que tienen potencial de generar ingresos, es decir, aquellas que tienen un enlace externo hacia la afiliación de algún proveedor de hosting.
Van a ser las que nos interesen potenciar más y derivar el tráfico hacia ellas. Ya sea de forma interna a través del copy y del enlazado interno, o mejorando su tráfico orgánico a través de los rankings.
En las URLs Informativas, se han agrupado aquellas URLs que atraen a público potencial, pero que su intención al visitar tu web es la de informarse, no la de comprar.
Por ejemplo, aquí entrarían los post sobre “qué es un servidor web”, “servidor DNS” o incluso “hosting gratuito”, al no generar una transacción directa.
Son posts que están atrayendo mucho tráfico, donde la intención del usuario es puramente informativa, pero es un público al que le puede interesar comprar un hosting en un futuro.
Esto no quiere decir que las URLs informativas no haya que trabajarlas, ya que siguen generando tráfico, pero nuestro objetivo en este segmento será llevar a esos usuarios hacia el segmento de URLs Transaccionales.
Haciendo estas dos segmentaciones, se puede medir cómo el tráfico del segmento informativo se deriva hacia el segmento transaccional, a través de la mejora del CRO que explicaremos en otros post.
De este modo, podremos aislar la evolución SEO de las URLs más importantes que generan ingresos (las URLs del segmento transaccional).
Por ejemplo, supongamos que en el blog de Hostingsaurio, estamos consiguiendo mucho tráfico hacia URLs informativas y observamos que la respuesta de usuario es buena, pero que, sin embargo, en el segmento de las URLs transaccionales, la tasa de rebote es del 90%, mostrando que los usuarios abandonan la web sin tomar ninguna otra acción.
Esto nos indicaría que el tráfico que estamos atrayendo por inbound no es el adecuado, y habría que replantear la estrategia.
Poniendo otro caso, si estuviéramos construyendo una marca, que es hacia lo que tiende el SEO actual, llevando tráfico gracias a las redes sociales, podríamos ver si ese tráfico está visitando el segmento de URLs que nos interesa o no, y si está realizando alguna acción.
En definitiva, el objetivo de todo esto es medir si el tráfico cualificado de nuestra web está aumentando, midiendo el impacto de los cambios realizados.
Y la herramienta para saber si esto se cumple, es precisamente la analítica.
Aplicándolo a HostingSaurio: Extracción del listado de URLs
Ahora, pasemos a la práctica. Lo primero es sacar el listado de todas las URLs que queremos segmentar.
Os expongo tres formas sencillas de hacerlo en webs pequeñas-medianas, para que puedas replicarlo en tu propia web:
- Sitemap.xml: Es un método rápido para sacar el listado de URLs importantes de una web, pero no nos aseguramos de que estén todas las que necesitamos. Si es un nicho propio, puede ser una opción, pero con una web de un cliente no es lo aconsejable.
- DinoRANK: A través de su módulo de enlazado interno, podremos rastrear todas y cada una de las URLs que componen nuestro sitio web y exportar el listado en CSV.
- Screaming Frog: si eres más fan de la rana que del dinosaurio, también puedes hacerlo rastreando el proyecto y exportando las URLs en un CSV.
Una vez tenemos el listado de todas las URLs, las llevamos a un Google Spreadsheet para poder empezar a crear los segmentos sobre «el papel», para más adelante, crearlos en Google Analytics y empezar a medir.
Si encontramos algún patrón en la estructura de URLs, como URL.com/blog/artículo o URL.com/categoría/, será más sencillo segmentarlas.
En el caso de Hosting Saurio, la estructura de URLs cuelga todo de la home, por lo que haremos la segmentación manualmente.
Creando los segmentos en Google Analytics
Con las URLs que queremos segmentar ya listas, toca el turno de usar Google Analytics y crear los diferentes segmentos para empezar a medir.
Para ello, vamos a Administrar > Vista > Segmentos
Una vez dentro, nos encontraremos con la siguiente interfaz:
Hacemos clic en Nuevo Segmento, en Opciones Avanzadas > Condiciones y finalmente seleccionamos Página de destino, ya que es el filtro que queremos añadir.
En nombre del segmento, escribimos el tipo de URLs que queremos segmentar (Ejemplo: URLs Transaccionales) y empezamos a añadirlas.
Hay dos formas de hacer esto:
- Manualmente, lo cual es una tarea tediosa
- Utilizando expresiones regulares (REGEX) para hacerlo más rápido. En pequeños proyectos, la forma manual es válida, pero en cuanto tenemos cientos de URLs, no es una opción.
En este post, voy a explicaros cómo lo hemos hecho con REGEX y hemos acelerado este proceso 😎
Creando una expresión regular (REGEX) de forma sencilla para Google Analytics
Una vez tenemos las URLs segmentadas en Google Spreadsheet, vamos a alguna herramienta que permita editar y sustituir ciertos patrones.
En este caso, usaremos Cerveza.gratis (gran herramienta, mejor nombre), con su función de Find and Replace Text.
Pegamos las URLs enteras en el último cuadrante; y en el primero, “Find this”, añadiremos la primera parte de la URL que queremos eliminar.
El segundo cuadrante “Replace with” hay que dejarlo en blanco, ya que queremos que elimine esa parte de la URL.
Esto se hace porque en Analytics no se introduce la URL entera, sino solo la parte que viene entre los slash (/).
Por ejemplo, https://hostingsaurio.com/comprar-hosting/ debe quedar como /comprar-hosting/ para poder incluirla en el filtro de Analytics, así que debemos eliminar https://hostingsaurio.com.
Pulsamos en el botón verde “Find and Replace”, y nos quedará algo así:
Ahora, lo que tenemos que hacer es crear la expresión regular con esas URLs para introducirlas en Google Analytics. No te preocupes, es más sencillo de lo que parece.
Solo tienes que entender que la expresión va a empezar por ^ y que cada URL se separa por el símbolo | .
Para crearla, en Cerveza.gratis vamos a la función de Add / Remove Line Breaks,
Copiamos los trozos de URLs que hemos modificado en el primer cuadrante, y donde pone “and replace the line break with this text”, debemos de añadir el símbolo |
Después, hacemos clic en Remove all line breaks, y finalmente tendremos un código como el siguiente:
Bien, ya con nuestra expresión regular casi creada, vamos a comprobar que vamos por el buen camino, y para ello usaremos Regex Texter.
En flags, seleccionamos global y multiline, y después tenemos que hacer dos cosas: Copiar la expresión regular en “Regular Expresion” y el listado de URLs completas en “Test String”.
Si al hacer esto, vemos que nos va marcando los enlaces en azul, es que los está detectando bien.
Una vez comprobado que la cadena es válida, debemos añadir el símbolo ^ al principio de la expresión regular.
Con la expresión regular ya creada, volvemos a Analytics, al mismo lugar que antes para crear el segmento, pero con una pequeña variación: Administrar > Vista > Segmentos > Crear nuevo segmento
En el Filtro seleccionamos igualmente Página de destino, pero después, debemos marcar la casilla “coincide con la expresión regular” y pegar la expresión que hemos creado.
Hacemos esto con los segmentos de URLs que queramos crear, en nuestro caso segmento de URLs informativas y URLs transaccionales, y ya podremos visualizar qué porcentaje de tráfico se está llevando cada parte de nuestra web.
Esto supone una gran ayuda, ya que así podemos ver la evolución y comparar con períodos anteriores de tráfico que está llegando a cada segmento de la web que hayamos definido.
Y una vez llegados aquí… como te podrás imaginar esta información es oro. Es la «magia» de la analítica orientada a SEO / CRO:
Analizando qué está ocurriendo en Hosting Saurio
Como se observa, la mayor parte del tráfico (con diferencia) de Hosting Saurio lo están obteniendo las URLs informativas.
Con estos datos, y a través de mejoras de CRO que mostraremos más adelante (en las cuales creo que nuestro amigo Mijael SEO tendrá un poco que ver 😉), el objetivo es que más usuarios acaben visitando el segmento de URLs transaccionales y así aumentar los ingresos de la web.
También se puede observar que el porcentaje de rebote en el segmento transaccional es mucho menor que en el informativo, por lo que el porcentaje total queda incrementado, pero no es representativo para las URLs que de verdad son importantes.
Además, si se establecieran objetivos de conversión, se podría observar de forma global si ese segmento está teniendo una buena o mala tasa de conversión, algo especialmente útil para un ecommerce o para medir la captación de leads.
En el caso de Hosting Saurio, no se realiza la transacción en la misma web, al dirigir al usuario hacia el hosting con una cookie de afiliado, por lo que no hemos definido objetivos de conversión en Analytics.
Se podría haber hecho, pero por simplificar y que podáis aplicarlo de forma rápida, los clics en cada enlace de afiliado los medimos con un sencillo plugin.
Midiendo los clicks en los enlaces de afiliados para optimizar el CRO
Para medir si los usuarios están haciendo clics en los enlaces que nos interesan, vamos a utilizar el plugin gratuito Pretty Links.
También se puede hacer con Google Tag Manager, pero es algo más complejo y lleva más tiempo implementarlo.
Además, este plugin nos gusta porque permite enmascarar las URLs como si fueran internas y hacer una redirección.
Para medir la conversión, estamos creando una URL diferente en función de qué parte de cada página se coloca ese enlace, con el objetivo de analizar el comportamiento del usuario en la web y medir el impacto que tiene cada modificación que realicemos.
De esta forma, si aplicamos una acción de CRO, podremos ver cómo ha funcionado comparando la evolución de clics y de usuarios en el tiempo.
Otra característica que tiene este plugin, es la facilidad para ver los clics totales en los enlaces de afiliado desde el propio panel de WordPress, dando la opción de exportarlos en una CSV para sacar conclusiones y ver qué enlaces están funcionando mejor.
¡Ahora es trabajo de Dean y compañía potenciar el tráfico de esa URL y hacer que reciba muchos más clicks! 😄
Y esto ha sido todo lectores, espero haberos aportado algo y que os haya resultado interesante. Os mando un fuerte abrazo y quedo a vuestra disposición para cualquier duda.
¡Hasta la próxima!
Muy buen artículo compi!!! 😉
Ya sabes que a mí la analítica se me da regulera y he aprendido mucho con este post, así que gracias a ti lo pondré en práctica.
Y enhorabuena por tu debut en blogger3cero, ahora tendrás que ir por ahí firmando autógrafos 😂😂😂
Un abrazo!!!
Hola Míchel! Qué honor que me comentes en mi primera entrada de B30 🙂
Me alegro mucho de que te haya servido! Ya me comentarás resultados cuando nos volvamos a ver, espero que pronto
Jajajaja la responsabilidad es grande, escribir en B30 impone pero es una pasada.
Un abrazo!
cachorro, lo has hecho de lujo
y además mostrando una cosa que estamos haciendo la oficina, separar las Urls de Hosting Saurio, no puede haber un ejemplo más práctico y más real
Gracias Dean! 🙂
Bueno, oficina… ahora más en remoto que nunca 😏 Pero volveremos, que se echa de menos el gran ambiente de B30.
Y cuando apliquemos las acciones de CRO de Mijael… 🤯🤯😱
Un abrazo!
Grande, Jorge! Muy buen post, al grano y práctico. Muy útil sin duda tanto cerveza.gratis como regex texter.
Mis dieses! Viva Google Analytics y los segmentos! 😀
Alex!
Muchas gracias por el comentario, viniendo de un gran consultor SEO me hace especial ilusión. Me daba un poco de miedo de que fuera muy denso el post, pero veo que es práctico al menos 😂
Dos pedazo de herramientas, sin duda. Y viva Google Analytics! 😁
Un abrazo
Y hoy aprendí a hacer algo nuevo en mi Analytics
Gracias!
Hola Luis!
Me alegro de haberte aportado algo nuevo 🙂
Un saludo!
pues eso es una gran noticia para mí Luis!
Trabajamos un huevo en que B30 os sea útil en cada nueva publicación 😀 yeah
Gracias por pasarte Alex! siempre es un placer tenerte por aquí, compañero 🙂
Buena gente y humilde como pocos en este sector
Hola, genial el artículo. Una pregunta, luego de definir los segmentos en Analytics, podremos ver su tráfico de días pasados, o solo podremos ver su tráfico a partir del día en que se crean esos segmentos en Analytics? Muchas gracias!!
Hola Nico!
Muchas gracias 🙂
Sí, al definir los segmentos podrás ver el tráfico de días anteriores.
Un abrazo
todo ventajas 😉
Buenas tardes, Jorge
Me ha gustado mucho el articulo y como has realizado paso a paso la estrategia para aplicar en google analytics y poder medir los objetivos marcados.
Desde luego es una forma que no conocía y por supuesto que voy a poner en practica para obtener resultados.
Espero que sigas escribiendo por aquí y podamos seguir aprendiendo contigo
Un cordial saludo
Juan! Me alegra mucho verte por este post, y más aún que te haya servido. Gracias!
Ojalá me dejen seguir escribiendo en B30, que yo encantado 😁
Un abrazo
Hola Juan!
Da gusto contigo porque eres una verdadera esponja
Lees todos nuestros contenidos, ves las clases de SEOWarriors… a poco que apliques de verdad aunque sea solo una parte de lo que enseñamos estoy seguro de que conseguirás grandes resultados
Seguimos en la batalla compañero 😉
Buenas tardes, Dean
Eso intento desde luego
Seguimos en la batalla
Un abrazo
Hola buenas noches una consulta tengo un blog nuevo como puedo contratar los servicios para armar un blog es de decir desde cero o en su efecto hacer una consulta de un blog que ya esta llegando trafico pero no es el deseado quiero mejorarlo como puedo hacer GRACIAS
Buenas Dionicio! Gracias por tu comentario
En breve te contactamos y vemos qué podemos hacer 😉
Un saludo!
Vaya que interesante, no queda mas que poner manos a la obra!! muchas gracias!
Saludos!
Hola Nadie! Manos a la obra, ya me comentarás resultados 🙂
Un saludo!
Dale caña Nadie!
Hola Jorge!
Toda la razón compi, si nos quedamos sólo con la cantidad de tráfico que nos llega a la web no estaremos midiendo los objetivos a nivel de negocio.
Muy claro y útil el artículo. Gracias por explicar de forma sencilla conceptos a priori bastante complejos.
Un abrazo!!
Marta! Qué ilusión ver un comentario tuyo por aquí 😉
Totalmente, el tráfico orgánico por sí solo no indica nada, como SEOs debemos de medir que ese tráfico se dirija hacia los objetivos de negocio!
Me alegro de que haya quedado sencillo de entender 🙂
Un abrazo!
Marta! ❤️
Los cachorros vienen bien enseñados, tuvieron buena profe 😉
Totalmente 🙂
Qué buen post Jorge! La estrategia es buenísima y tal como la explicas no parece nada complicado. Por cierto, yo estoy también metido por ahí en hostingsaurio. Esas URLs me son muy familiares, si no que te cuente Dean jajaja.
Por cierto, las últimas semanas lo está petando el contenido del blog 😀
Buenas Marcos,
Gracias! Eso es, puede parecer algo lioso pero es fácil de aplicar, he intentado ser muy explícito con los pasos 🙂
Sí, ya he visto que estás metiendo mano, algo he observado en Analytics 🤣 Buen trabajo también jajaja
Un abrazo!
jajajaa trafficker! te debo un audio!!! por dios!!
te refieres al tráfico frío de las últimas semanas a los post de B30 verdad? 🤩
Excelente post, muy pocas veces no se aprende algo nuevo de un post de B30.
Al principio da miedo de leer al ver una barra de scroll tan chica (porque significa que es un post largo) pero sabiendo que hay tropocientos comentarios… el miedo se va.
Muchas gracias Dean y equipo por el trabajo que están haciendo.
Buenas Joan! Con comentarios así es un placer 🙂
Difícil superar a Dean en escribir megapost, pero estoy trabajando en ello jajaja
Abrazo!
Gracias por tus palabras Joan
Una de las cosas que más nos animan a hacer todo esto es el feedback que recibimos de vosotros
A día de hoy genero ingresos por muchas vías y el coste en energía y recursos de mantener un blog al nivel de este es elevado, es vocacional
Si algún día veo que deja de gustar se acabará, mientras no sea así seguiremos al pie del cañón 😉
Muy buen artículo. Gracias por la información. Ya lo apliqué en una tienda en línea. Fue más fácil realizarlo que en tu ejemplo por la estructura de las urls que están organizadas en carpetas como /productos/, /blog/, etc. Saludos!
Buenas Robert!
Exacto, cuando una web tiene ciertos patrones en su estructura, es mucho más sencillo de implementarlo
Saludos!
Buenas Robert
genial! buenísimo que lo hayas implementado, es la clave de este tipo de artículo la verdad
Cachorro!
Muy orgullosa de ti compi, el contenido que compartes en este post es de gran valor, lo de las expresiones regulares siempre me han parecido un coñazo pero tu lo haces ver muy sencillo y práctico, para toda la familia 😛
Me lo apunto como tarea para experimentar este fin de semana jajaja
Majo!! El orgullo es mutuo 😉 Lo que aprendo yo de nichos contigo es espectacular
A ver si algún día llego a ese nivel 😀
Dale caña y me cuentas!
jajajaja
me encanta la sinceridad de Majo
Cómo la primera vez que vino a la ofi y le dijo a Marco a la cara "el padel es una mierda" y casi lo mata
jajaja
cachorra al poder
Muchas gracias por este post! Muy útil y súper bien explicado. Y en general, gracias por los contenidos tan útiles que colgáis.
En mi caso, lo que hice fue crear grupos de contenido en analytics, que sin duda me aportan info. Pero el concepto “segmento transaccional” me parece mucho más directo y claro.
Tengo una duda, en una URL que es contenido y a la vez transacción (info de un curso con su propio formulario de solicitud de info), tienes alguna sugerencia sobre cómo segmentarlo?
Mil gracias 😉
Hola Alexandra!
Me alegro mucho de que te haya sido útil 🙂
En ese caso, al ser una URL con la que puedes conseguir leads, yo la catalogaría como transaccional.
Otra opción que tienes, es hacer segmentos por cursos o temáticas. Si me das más información, lo miramos más en detalle si quieres.
Saludos!
Así da gusto
Aprovecha Alexandra! 😉 este tipo de ofrecimientos no pasa en todos los blogs, si en éste
¡Uau! ¡Muchas gracias por tu sugerencia, Jorge!
En cuanto la leí, me puse manos a la obra: creé los dos segmentos (URL cursos tipo TRANSACCIONAL / resto informativo) y pude comprovar que puedo recoger mayor volumen de dato y afinar más, establecer comparativas, filtrar por distintos parámetros, etc. Vaya, lo que quiera 🙂
Para nosotros las páginas cursos son la piedra angular, tenemos una web muy enfocada a la conversión, así que esta segmentación nos ofrece una visión más detallada de los resultados de nuestra estrategia y a la vez que nos sugiere nuevas posibilidades.
De entrada seguiré probando por este camino, ¡que no es poco! y os mantendré informados de nuevos descubrimientos…
¡Miles de gracias por vuestra atención, sois un equipazo!
Pocas cosas me dan más alegría que ver a lectores proactivos de Blogger3cero poniendo en práctica lo que enseñamos desde aquí
Gracias Alexandra!
Qué bueno, Alexandra!
Me alegro mucho de que lo hayas puesto en práctica y te haya servido tanto 🙂
Espero con ganas lo resultados
Un abrazo!
Buenísimo artículo Jorge. Ahora estoy empezando a sacarle partido a las expresiones regulares para la extracción en Screaming Frog, y encontrarme este artículo me ha abierto muchas posibilidades para su uso en analytics.
Por cierto, cuando las URLs cuelgan del domino raíz, yo lo que hago es intentar categorizarlas con la extracción en xpath de las migas de pan, así luego me resulta medianamente sencillo categorizar las páginas y diferenciar las transaccionales de las informativas.
Muchas gracias por el post y por transmitir tu experiencia!
Un saludo.
Hola Jaime!
En efecto, esa sería una buena forma de hacerlo también, pero daría para un solo post jejeje
Gracias por el aporte 😉
Buenísimo aporte Jaime! gracias!
Gracias, Jorge! es un post super calro y útil!!! Excelente!!!! Saludos y felicitaciones!!!
Hola Silvia!
Gracias a ti por tu comentario, me alegro que te haya servido
Un abrazo!
Gracias a ti Silvia!
Wow!! Genial el contenido y muy bien explicado.
Mil gracias por compartir esto y por el currazo Jorge.
Dean ya sabes que soy un freak de este tipo de artículos. Después de una semana un tanto…dura en el curro, apetecía algo de SEO de este tipo. Directo que se va a mis favoritos.
Tremendo Alex!
me alegro que te sirva para aliviar un poco semana compañero
la mía ha sido intensa de cojo**es también, estoy recuperando mi identidad como persona en este finde, jeje
te debo mensaje verdad?
Pues a descansar se ha dicho.
Esta semana ha sido demasiado dura en lo físico, mental y hasta en la salud (accidente en el trabajo incluido).
Excepto el jueves que me lo pasé casi todo en urgencias….el resto de la semana ha sido extenuante. He tenido este post y mil cosas más pendientes hasta el sábado por la tarde (por la mañana curro desde las 5 hasta las 13)…no me da la vida
Y no, no me debes un mensaje….eso implica obligación y ya sabes que no la hay. Cuando puedas y quieras compi.
Saludos!
Ostras Alex! Me alegra mucho leer ese comentario 🙂 Gracias a ti.
Mucho ánimo con todo!!
Un fuerte abrazo
Súper interesante Jorge!! Me encantan este tipo de post con casos prácticos. No conocía muchas de las herramientas que has nombrado para la generación de expresiones regulares pero me parecen muy útiles, me las apunto.
Un saludo y feliz semana!!
Hola María!
Haces bien, que se le puede sacar mucho partido 🙂
Feliz semana a ti también!
A mi particularmente se me está haciendo muy complicado mantener el posicionamiento de los sitios en estos meses. No se que ha pasado con Google pero metió una actualización fatal. Me tomé el atrevimiento de analizar varios portales importantes y casi todos han caido entre el 20 y 90 %. Una locura todo esto. No se que va a pasa, pero estoy seguro que esto va a cambiar muchas formas de hacer SEO de ahora en adelante.
Hola!!
Puede que haya sido el Core Update de Mayo, analiza tu competencia, quién ha subido y por qué, perfil de enlaces… mucho ánimo con ello.
A ver si Dean se anima con un megapost sobre ello y nos arroja un poco de luz 🙂
Un abrazo!
Precisamente de esto hemos hablado hoy en el directo de SEOWarriors.club 😉
Dado que mayormente trabajo con sitios de nicho pequeños de momento no he tenido que preocuparme por segmentar, pero en un futuro tendré que tenerlo en cuenta porque planeo ampliar algunos de mis sitios en la brevedad.
Interesante artículo, nada muy impresionante pero sí muy útil para mejorar el SEO de sitios de tamaño medio o grande.
Me lo apunto para mi web. Muchas gracias