Uno de los temas más controvertidos a la hora de vender desde nuestro blog es todo lo concerniente al tema legal que hay detrás de las ganancias generadas por el mismo. Nos encontramos en un punto intermedio un tanto difuso. No somos una tienda online pero aun asi estamos generando unos ingresos decentes… ¿Cómo deberíamos proceder?
Quiero señalar antes de nada que no tengo una respuesta exacta ni 100% precisa, pero dado el interés que este asunto puede suscitar voy a contar lo que sé al respecto del tema legal de las ganancias a través de un blog, una vez más bajo mi experiencia propia y en este caso también bajo la experiencia de terceros que probablemente dominan el tema bastante más que yo.
¿Necesito ser empresa para vender desde mi blog?
Más info aquí: https://blogger3cero.com/como-vender-por-internet/
La respuesta es no. Ni mucho menos se necesita estar constituido como empresa, incluso en términos estrictamente legales (al margen de cualquier laguna legal etc) no es necesario.
La constitución como empresa (generalmente SL) de un Website se produce cuando el monto de ganancias que obtiene mensualmente es bastante elevado. Una buena pregunta al respecto podría ser ¿Qué se considera «bastante elevado»?
Para responder a esto quiero poner como ejemplo la respuesta que recibí una vez más de mi profesor en la Uni durante el Curso «E-Business», como ya he dicho en alguna ocasión mis inicios en la blogosfera fueron a raíz de este curso del cual derivaron algunas conversaciones interesantes.
Siguiendo el ejemplo de lo que nos comentabán en clase, debes a empezar a considerar seriamente a constituirte como empresa cuando tus ingresos mensuales superen los 1.000 euros (aproximadamente). Momento a partir del cual la masa de ganancias ya puede compensar constituirse como SL, (lo cual a su vez te va a permitir poder realizar contratación de personal y otra serie de ventajas impositivas).
Por otro lado adoptar forma de empresa con tu página Web o blog aporta otra serie de ventajas fiscales, laS más importante de todas ellas es que las empresas pueden pagar una menor cantidad de impuestos a la SS que un autónomo:
- Si eres empresa los impuestos los pagarás sobre el total de los Beneficios y no de los Ingresos. Por lo tanto la cantidad destinada a impuestos siempre será menor.
[Beneficio = Ingresos – Gastos]
- Si eres empresa en total no te pueden gravar más de un 25% de impuestos. A los autónomos sumando de aquí y de allá nos pueden retener cifras de hasta entorno a un 40%… (yo doy fe de ello).
¿Es necesario hacerse autónomo para vender?
Vamos a tratar de responder de la manera más atinada y realista posible. Por ser «necesario» no lo es. Otra cosa es que pueda ser lo esctricta y legalmente correcto.
En España todo el tema de E-Commerce no están todo lo regulado que cabría esperar. En otros países como EEUU existe una regulación mucho pero que mucho mayor al respecto, por ejemplo en este país si tienes una Web o blog legalmente es obligatorio que informes a tus lectores si tus enlaces son de afiliados o no.
Aquí en España puedes tener una web con enlaces de afiliados y legalmente no tienes por que decir nada ni aclaráselo a tu lector, ya que es un tema que aun no ha llegado y por tanto no está regulado. Otra cosa es que por motivos de transparencia bloggera deberías especificar cuando un enlace sea de afiliados, pero eso ya es otro tema.
Siguiendo al pie del asunto, por poder vender puedes. Y nadie te va a decir nada, siempre y cuando tu nivel de ganancias no sea desorbitado. De todas formas lo mejor que puedes hacer es acudir a una gestoría para informarte.
Quiero estar 100% cubierto ¿Cómo procedo?
Hazte autónomo. Aunque teniendo en cuenta lo dicho un poco más arriba una cifra estimada para plantearse hacerse autónomo podría rondar los 600 euros al mes de ganancias, esto ya dependería de cada uno.
Si atendemos a como funcionan las cosas en la práctica yo te puedo decir que no compensa hacerse autónomo si tienes un nivel de ingresos bajo ya que por impuestos vía SS se te va a ir una enorme parte de los beneficios.
Una buena solución es esperar a generar un flujo más o menos constante de beneficios y darse de alta acogiendose a la nueva Ley de jóvenes Emprendedores que acaba de entrar en vigor. Yo he estado dado de alta en este régimen y tengo que decir que es una buena ayuda al menos en el sentido en que solo pagarás 50 €/mes de SS en lugar de los 250 de antes, ahora eso sí, solo será durante los 6 primeros meses de tu actividad.
¿Te ha gustado o te ha sido útil el post? Compártelo y le podrá ser útil a más personas! 😉
Hola Dean,
Gracias por el artículo. Como tu dices, en principio si los ingresos no son importantes, no hace falta constituirse como empresa autónoma.
Yo creo que la gran duda que tiene todo el mundo es a partir de qué cantidad, uno se tiene que empezar a plantear empezarlo a declarar legalmente. El gran problema es que no existe una legislación que estipule una cifra concreta. Si tu bien comentas que a partir de los 1000 euros mensuales habría que constituirse como empresa, a mi en alguna ocasión me ha llegado que a partir de los 3000 euros anuales se corre el riesgo de tener problemas con hacienda si no se declaran esos ingresos.
Pero claro, hasta que no se regule legalmente es difícil decir algo con certeza.
Buenas.
Técnicamente puedes tener problemas con Hacienda cuando ganas algo (lo que sea) y no lo declaras. Otra cosa es, que con la insuficiente Agencia Tributaria que tenemos en España, vayan a molestar en ir a por defraudaciones tan pequeñas. En la práctica, y siempre que no te investiguen las cuentas por otro motivo y se encuentren la cantidad defraudada, menos del salario mínimo no llama para ellos la atención (¿600€ al mes?, no lo sé exactamente).
Si se recomienda hacerse autónomo a partir de los 1000€ es porque con las tasas que te piden para serlo sólo te compensa a partir de esa cantidad. Se podría decir que a partir de 1000€ de beneficios mensuales (ojo, tras restar gastos), si no eres autónomo estás perdiendo dinero declarándolo desde la posición clásica.
Dean, al principio leí mal y entendí «Aspectos legales para vender tu blog», también podría ser tema para un futuro artículo, ¿no? 😉
Un saludo.
Hola Javier!
Cierto, en terminos estrictamente legales realmente se supone que tienes que declarar hasta el primer céntimo que cobres mediante cualquier transacción económica. También ya digo, el post va un poco orientado en función a lo que nos enseñaron bajo la experiencia de la empresa que en ese momento teníamos de ejemplo durante los cursos.
Eh! me parece una gran idea, aunque para eso van a tener que pasar unos cuantos post más, pero es un tema muy interesante asi que cuenta con ello.
Javi aprovecho para decirte que he visto un tema para el cual (si tu quieres) voy a necesitar tu colaboración una vez más.
Ya hablamos! 😉
Hola Miguel,
Gracias a ti por participar en la comunidad de mi blog 🙂
Esa es un poco la cuestión, la cifra «a partir de» la que podría ser optimo dar un paso más. Por otro lado creo que si ya ganas por ejemplo 1.000 euros al mes con tu proyecto Web es mucho más facil tomar decisiones, ya que por ejemplo podrías acudir a una gestoría (que suelen cobrar entorno a los 50€/mensuales) y consultar desde ahi que te conviene más.
Un saludo Miguel!
Totalmente de acuerdo con lo que dices en las primeras lineas. De hecho es lo mismo que comenté ayer en un anterior articulo de Dean que ha dado origen a este post. No sale a cuenta perseguir cada «pequeño» ingreso así que tradicionalmente se hace la vista gorda..
Genial Dean, gracias por tu investigación, aunque ya podría empezar a pensar estos gobernantes nuestros en avanzar en el mundo 2.0 que siempre vamos 10 pasos atrás. Bueno de momento como mis ingresos son 0 me quedo tranquila. Muchas gracias de nuevo. Besos. Yolanda.
Cierto, para bien y para mal en España vamos con bastante retraso en todos los temas online. La única «ventajilla» que le veo a esto es que como importamos muchas tendencias 2.0 de Europa si algo ya ha funcionado en otros países es probable que también lo haga aquí y nos da un pequeño margen para adaptarnos 🙂
Un saludo!
Es muy bueno tener en cuenta todos los detalles a la hora de montar un blog, uno de ellos, y muy importante, es saber y conocer los temas legales para no meterse en problemas. Muy interesante el artículo!! 😉
Lo más importante es seguir los pasos previos a la venta, ya sea en un blog o en cualquier otro tipo de soporte.
Hola Dean
Un detalle, una pregunta que me surge ¿que sucede legalmente si vendes un info producto estando en un país y tu consumidor compra desde otro?
Saludos